miércoles, 31 de diciembre de 2008

Fin de año.

En España no tenemos canciones para fin de año (no, Mecano no me vale), así que habrá que importarla, Auld Lang Syne:

lunes, 29 de diciembre de 2008

"Carmina burana", Carl Orff.

En 1803 en la Abadía de Benediktbeuern (Abadía Benedictina de Beuern), en Baviera, se encontraron códices de cantos goliardos, en lenguas varias.
Los goliardos eran clérigos irregulares y estudiantes pobres de las nacientes universidades europeas. El término “goliardo” tiene un cariz negativo, ya que se les consideraba gente del demonio, afines a la vida licenciosa y a los placeres terrenales ("goliardo" podría proceder etimológicamente de “gula").
A día de hoy puede decirse que fue un gran descubrimiento porque estos poemas se pueden fechar entre el siglo XII y XIII, en plena edad medía, cuando se sabe que si bien estas cosas existían (los goliardos), eran reprimidas por los poderes, y es extraño que haya sobrevivido una recopilación hecha en esa época de dichos cantos profanos.
El nombre del códice es “Carmina burana” (carmina en español debería escribirse cármina ya que es esdrújula), lo que viene a significar cantos o poemas de Bura (Bura es Beuern).

En 1937 Carl Orff toma los textos del códice para componer una cantata homónima a tres voces en siete partes (estas luego divididas en secciones), de la que son especialmente conocidas la primera y la séptima parte, más que nada porque la séptima parte es la misma que la primera sección de la primera parte el “Fortuna Imperatrix Mundi”, también conocido como “Oh Fortuna”.

Si alguien encuentra enlaces para toda la obra por favor que lo diga, que estoy mareado buscando y al final como suele pasar, encuentras doscientos enlaces del “Oh Fortuna” y apenas uno de otras partes de la obra, pero bueno, en http://www.youtube.com/profile_videos?user=panchoamig0
Ahí hay bastantes partes, pero no me gusta mucho, porque aunque no cantan mal, hay una voz de hombre, cuyo poseedor merece la muerte a base de pellizcos dados por una monja, pero como no hay otra cosa, hay que aguantarse.



Del “Fortuna Imperatrix Mundi” está mejor:



Tan sólo comparar esta versión y la que aparece en el enlace anterior, y al “cantante” culpable involucrado en la anterior se le debería caer la cara de vergüenza.

El texto es:
O Fortuna,
velut Luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem,
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.
Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.
Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et defectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!

En español:
Oh, Fortuna,
como la luna
de condición variable,
siempre creces
o decreces.
La detestable vida
primero embota
y después estimula,
como juego, la agudeza de la mente.
La pobreza y
el poder
los disuelve como al hielo.
Suerte cruel
e inútil,
tú eres una rueda voluble
de mala condición;
vana salud,
siempre disoluble,
cubierta de sombras
y velada
brillas también para mí;
ahora, por el juego
de tu maldad,
llevo la espalda desnuda.
La suerte de la salud
y de la virtud
ahora me es contraria;
los afectos
y las carencias
vienen siempre como cosa impuesta.
En esta hora,
sin demora,
impulsad los latidos del corazón,
el cual, por azar,
hace caer al fuerte;
¡llorad todos conmigo!

(Letras sacadas de http://www.telefonica.net/web2/jgipersonal/doc/carmina.pdf)

Como curiosidad, esta obra fue dedicada por Carl Orff a un tal Adolf Hitler.

Saludos.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

El villancico.

Creo yo que con decir "Adeste fideles" es suficiente:

El villancico.

Creo yo que con decir "Adeste fideles" es suficiente:

"Pedro y el Lobo" de Sergei Prokofiev.

Siguiendo con los animalitos, contaré un cuento:

“En un pueblo del campo, vivía un pequeño llamado Pedro. Como se dedicaba a cuidar ovejas era conocido como Pedro el pastor.

Todas las mañanas muy tempranito salía contento hacia la pradera con su rebaño, y mientras caminaba a todos saludaba: ¡Buenos días señor! ¡Buenos días señora!

Pero eran muy pocos los que le respondían, porque todos estaban muy ocupados en sus tareas y no le prestaban atención.

Un día mientras descansaba debajo de un árbol cercano a un arroyo, viendo pastar a sus ovejas y escuchando el trino de los pajaritos, tuvo una idea: ¡Voy a llamar la atención de todos haciéndoles creer que me persigue un lobo!

Esa misma tarde Pedro llegó al pueblo corriendo y exclamando… ¡Socorro, auxilio un lobo me persigue, y trató de comerse mis ovejas!

Todos en el lugar se alborotaron y corrieron en busca del malvado animal, pero regresaron afligidos por no haberlo encontrado. Al día siguiente cuando el niño se iba con sus ovejas todos le decían preocupados: ¡Ten mucho cuidado Pedro, y avísanos si ves al lobo!

Pedro estaba contento porque había logrado que todos se fijaran en él, entonces decidió repetir la mentira, y así lo hizo por tres días más. Pero al cuarto día, los campesinos del lugar cansados de buscar inútilmente al lobo, dejaron de creer en las historias del niño y decidieron no hacer más caso de ellas.

Entonces sucedió algo que Pedro no podía haber imaginado, realmente apareció el lobo, y por más que gritó y gritó pidiendo ayuda nadie acudió a socorrerlo, sólo un cazador que pasaba por el lugar vio al lobo y lo atrapó.

Pedro se llevó un susto tan grande que aprendió la lección...¡ Nunca más volvería a mentir para llamar la atención, ni por ningún otro motivo!.”

FIN
.
.
.
.
Sobre esta base crea Serguéi Prokófiev en 1936 su obra homónima “Pedro y el lobo” (luego la historia varía mucho en realidad).
Stalin durante su gobierno decretó que la música debía ser comunista, bueno, en realidad lo decretó para todas las artes, como por ejemplo el realismo sovietico en los famosos murales:

En el caso de la música esto es más importante, porque la música por su naturaleza tiene un grado de abstracción superior a otras artes.
La composición musical con dichos condicionamientos debía ser sencilla e inteligible.

La pieza es realmente sencilla, de hecho suele ser usada con niños para iniciarlos en los sonidos de los instrumentos, en ella los instrumentos hacen los papeles de los protagonistas de la historia:

La pájaro: Flauta
El pato: Oboe
El gato: Clarinete
El abuelo: Fagot
El lobo: 3 trompas
Pedro: Orquesta de cuerdas
Los cazadores: Timbales y bombo

Como enlace pondré este:



En este caso el vídeo sustituye a las palabras que yo pueda decir para explicar la historia, es de lo mejor que he visto por ahí para explicar una obra musical.

Saludos.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Nuevo mix navideño.

Nat King Cole con "The Christmas song":


Jewel con "Joy to the world":


A esta chica no la conozco pero canta bien "Sleigh ride":


Kenny G (o sea, nada de voz) "Let it snow":

Más villancicos.

A ver esto que encontré que me gustó mucho, un grupo vocal femenino irlandés, Celtic Woman (¿no debería ser women?, en fin).

Have yourself a merry little Christmas:


Let it snow:


White Chrismas:


The Christmas song:


Christmas pipes:


Ding dong merrily on high:


Carol of the bells:


Silent night:


O' come all ye faithfull:


Away in a manguer:


The first Noel:


O holy night:


Little drummer boy:

"El carnaval de los animales" de Camile Saint-Saents.

Para hoy, “El Carnaval de los animales” de Camile Saint-Saents.
“El carnaval de los animales” es una suite en catorce movimientos, compuesta en 1886 para cámara, para flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violoncelo y contrabajo, aunque en la actualidad se suele interpretar por una orquesta completa sustituyendo la armónica de cristal, casi inexistente, por una armónica de metal.
La forma de suite moderna, no confundir con una suite barroca, fue muy usada porque consiste en una sucesión de movimientos, siendo cada uno de ellos una unidad en si mismo, diferentes entre sí, gran parte de las veces contrapuestos, pero que se relacionan entre si por la temática de la suite.
En este caso la temática son los animales, estando dedicado cada movimiento a dar un aspecto musical a los animales, al igual que Vivaldi en los conciertos para violín sobre las cuatro estaciones recreaba el clima, las sensaciones o las cosas que se hacen en cada estación, aquí se recrea una “visualización” musical de cada animal. Como se puede ver los movimientos son muy variados y contrapuestos, el ritmo magnífico de un león frente a la ligereza de los pollos y las gallinas, o la velocidad de los asnos salvajes frente a la lentitud de las tortugas.

La curiosidad de la obra es que Saint-Saens, era considerado en su tiempo un academicista serio, estricto, mientras que esta obra es considerada muy frívola, impropia para él, así que no permitió que se estrenara mientras viviera, salvo el movimiento de “El cisne”, que considero más serio, por la dignidad y belleza que se les supone a dichos animales, y además, como he dicho, los movimientos de las suites son obras por si mismos. Pero dejó establecido que tras su muerte pudiera publicarse (e interpretarse) la obra completa, vamos, que pensaba el buen hombre “como yo ya me habré muerto me dará igual”.

Aquí van los links, y me ha costado algo de trabajo encontrar los catorce movimientos, aunque al final si lo conseguí. Trece de los catorce movimientos son de una misma interpretación, con presentador (Roger Moore, terrible, era un mal James Bond y lo toman para esto, que mal gusto) que describe los movimientos antes de ser interpretados. El tercer movimiento, el de los asnos, tuve que buscarlo por otro lado, y no es una maravillosa interpretación, pero pensé que debía poner algún enlace para ver el contraste con el movimiento de “Las tortugas”.

1. Introducción y la marcha real del león.




2. Gallinas y pollos.




3. Asnos.




4. Tortugas.




5. El elefante.




6. Canguros.




7. Acuario.




8. Personas de gran edad.



9. El cuco en la profundidad de los bosques.




10. Aviario.




11. Pianistas.




12. Fósiles.



13. El cisne.




14. Final.




(Notesé que los pianistas también son animales, jejeje)

Saludos.

jueves, 18 de diciembre de 2008

El barbero de Sevilla, de Rossini.

Hoy toca, Rossini, “El barbero de Sevilla”.
El barbero es una ópera bufa en dos actos basada en la obra teatral de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais. En realidad sobre la obra de Beaumarchais se crearon más óperas, pero las que han sobrevivido al paso del tiempo son “Las bodas de Fígaro” de Mozart y esta obra de Rossini.
La ópera bufa es un subgénero de la ópera que se caracteriza por estar orientado al pueblo, siendo más cercano al teatro que las óperas de su tiempo, esto se materializa en recitativos (partes habladas) más largos, temática popular, y escritos en lengua del pueblo.
Cronológicamente, “El barbero” es la primera de la trilogía de Fígaro, mientras que “Las bodas de Fígaro” escrita treinta años antes ocupa el segundo lugar, la tercera parte “La madre culpable” tiene adaptaciones operísticas, pero no con la entidad de las dos partes previas.
La historia de Beaumarchais se desarrolla en España, concretamente en Sevilla, aunque se ha estudiado el posible origen del personaje y se cree que pudiera ser una persona que conoció Beaumarchais en Madrid durante el tiempo en que estuvo exiliado en España a mediados del siglo XVIII, pero lo ambientó en Sevilla porque en el resto de Europa en esos días, Sevilla era la ciudad más representativa del país.
La historia de “El barbero de Sevilla” es esta:

Primer Acto

Cuadro Primero

Una plaza en Sevilla, al amanecer. El conde Almaviva ha preparado una serenata para la Bella Rosina, pupila del doctor Bartolo. Los músicos ocupan sus puestos en silencio y el Conde canta al pie de la ventana. Como Rosina no aparece, paga a los músicos y se queda aguardando, pero se esconde al oír que alguien se acerca. Es Fígaro, el barbero de Sevilla, quien hace gala de su profesión, que le abre todas las puertas de la ciudad y le permite participar en todas las intrigas amorosas. Cuando llega reconoce al Conde, pero éste le pide que no revele su nombre, ya que ha seguido en secreto a Rosina hasta allí.

Fígaro sabe todo de ella : es la pupila del doctor Bartolo, y el viejo quiere casarse con ella. El Conde, que no quiere que Rosina le acepte a él por el esposo por su riqueza y sus títulos, pretende hacerse pasar por un pobre estudiante, Lindoro. Cuando ella se dispone a responder, la ventana se cierra de golpe. Como el Conde le ha prometido una recompensa, Fígaro inventa un plan. El Conde deberá entrar en casa de Bartolo vestido de soldado, pidiendo alojamiento. Si además finge estar ebrio, el tutor no tendrá sospecha alguna. Los dos deciden poner en marcha su plan.
Cuadro Segundo

En el interior de casa de Bartolo. Rosina, sola, acaba de terminar de escribir una carta a Lindoro. Aparece Fígaro, pero antes de que los dos puedan hablar entra Bartolo. Don Basilio, maestro de música y amigo de Bartolo, trae la noticia de la llegada a Sevilla del Conde Almaviva, enamorado en secreto de Rosina, y propone difamar al Conde por medio de rumores infundados. Bartolo prefiere casarse ese mismo día con Rosina y los dos salen para redactar el contrato matrimonial. Figaro, que ha escuchado la conversación, advierte a Rosina. Al mismo tiempo que ella asegura al barbero que será capaz de enfrentarse a esa situación, Rosina manifiesta algunas dudas sobre las intenciones del joven que ha visto en compañía de Fígaro. Éste le responde que se trata de un pariente pobre que no tiene otro defecto que estar locamente enamorado de Rosina. Cuando Fígaro sugiere a la joven que escriba a Lindoro, ella le sorprende con su carta ya redactada.

Fígaro se dispone a llevársela a su destinatario. El desconfiado Bartolo acusa a Rosina de haber escrito a su amado: sus dedos esta manchados de tinta, falta una cuartilla y ha utilizado la pluma. La amenaza con encerrarla en casa. El Conde, disfrazado de soldado ebrio, llama a la puerta. Dice a Bartolo que busca alojamiento. Cuando aparece Rosina, el Conde le revela que él es Lindoro. Bartolo trae una orden que le exime de dar alojamiento a los militares , pero el Conde hace volar el papel. En la confusión entrega una nota a Rosina, que ella hace pasar por una lista de la lavandería, para exasperación de Bartolo. Entran la criada Berta y Don Basilio. Fígaro regresa informándoles de que el ruido se oye en toda la ciudad. En ese momento, los soldados llaman a la puerta. Todos los personajes tratan de explicar la situación, creando un caos aún mayor. El oficial detiene al Conde , pero cuando éste extrae un documento es inmediatamente liberado. Bartolo se queda mudo de estupor, luego explota de cólera, mientras todos expresan su completa confusión ante los acontecimientos del día.

Segundo Acto

Bartolo teme que el soldado pudiera ser un emisario del Conde de Almaviva. De nuevo llaman a la puerta. Es el Conde, esta vez disfrazado de “Don Alonso”, maestro de música, un alumno de Don Basilio, que ha sido enviado por su maestro, que está enfermo. Para ganarse la confianza de Bartolo, declara que ha robado al Conde una nota escrita por Rosina. Con ella tratará de convencer a Rosina de que el Conde está jugando con sus sentimientos. Engañado, Bartolo se sale en busca de su pupila para la lección de canto. Rosina ejecuta el rondó de La precaución inútil. Mientras Bartolo se despierta, pues esa “ música moderna” le aburre y canta un ejemplo de la “música de su tiempo”. Fígaro viene a afeitarlo. Bartolo no quiere dejar a “Don Alonso” y a Fígaro a solas con Rosina, y envía al barbero en busca de los útiles para el afeitado. Fígaro aprovecha la ocasión para hacerse con la llave del balcón, luego deja caer los platos y los vasos para llamar la atención de Bartolo. Rosina y Lindoro se declaran nuevamente su amor.. Cuando Fígaro comienza a afeitar a Bartolo llega Don Basilio para la lección de canto de Rosina. Pero los jóvenes le ofrecen una bolsa de dinero y fingen que tiene la escarlatina para que se retire. Fígaro sigue afeitando a Bartolo, mientras Lindoro y Rosina continúan con su plan.

Esa misma noche, Lindoro y Fígaro entrarán por el balcón y raptarán a Rosina. Bartolo sorprende al Conde cuando habla con su disfraz y estalla nuevamente de cólera. Berta, a solas, comenta la estupidez de los viejos que quieren casarse con jovencitas. Basilio, a quien Bartolo envió un criado para buscarle, confiesa que él no conocía a ningún “Don Alonso” , y que podía tratarse del Conde en persona. El tutor, que no quiere correr riesgos, encarga a Basilio que haga venir inmediatamente al notario, para que la boda pueda celebrarse esa misma noche. Para engañar a Rosina, Bartolo le muestra su carta para Lindoro y le dice que su amado se burla de ella.
Rosina se desespera . Estalla una tormenta. Cuando Fígaro y el Conde entran por el balcón, Rosina acusa a Lindoro de querer venderla al Conde Almaviva. El Conde se arroja a sus pies y revela su verdadera identidad . Los enamorados expresan su alegría, mientras Fígaro les dice que se apresuren a escapar. Cuando se disponen a partir, la escalera ha desaparecido. Basilio entra con el notario. Fígaro aprovecha la ocasión para la boda de Rosina y el Conde. Llega Bartolo con los soldados, pero ya es demasiado tarde. El Conde Almaviva revela su identidad y anuncia que Rosina es su esposa. A Bartolo no le queda otra opción y bendice el matrimonio. Todos desean a la feliz pareja amor y fidelidad eternos.

Este texto lo copié de: http://www.opera2001.net/operas/Arg_barbero.htm porque la verdad, hoy me levanté flojo y no me apetecía estrujarme el cerebro para resumir la historia.
La historia es una típica situación cómica de enredo y caos, que la verdad merece mucho la pena.

Como es difícil encontrar toda la obra en internet, sólo puedo dejar un enlace de la obertura de la ópera, que introduce al oyente en el ambiente alegre y jocoso en el que se desarrolla el cuerpo principal de la obra:



Y para entretenimiento del personal, sobre todo el personal que sepa bien inglés, esto es muy muy muy recomendable:



Que lo disfruten.

martes, 16 de diciembre de 2008

Se acercan las fechas.

Una de villancicos internacionales:

Polaco:


Austriaco/alemán:


Italiano:


Inglés:


Sueco:


Francés:


Finés:


Bulgaro:


Rumanos:


Griego:


Ruso:


Asirio:


Nigeriano:


A ver si me pongo con América, que ahí hay material.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Más de Victoria, por puro disfrute.

Una pieza suelta, "Una hora":



La Misa Requiem de Victoria (Officium Defunctorum cum six vocibus):

Kyrie


Sanctus


Benedictus


Agnus Dei


Y "Tenebrae factae sunt":



Saludos.

domingo, 14 de diciembre de 2008

“O Magnum mysterium” de Tomás Luis de Victoria.

Este comentario fue escrito hace tiempo, lo advierto para que no quede absurdo el hablar de julio y calor, en pleno diciembre con un frío que se me enfrían hasta las ideas (y no es por llevar el pelo corto).

En pleno julio y sin irme yo de vacaciones con el solazo que esta cayendo ahí fuera...así que en estos días de calor tampoco se puede esperar demasiado de mi.
Pero esto es algo refrescante, algo para escucharlo dentro de una catedral con unos cuantos siglos de antigüedad ¿yo digo la de Sevilla, que la verdad sea dicha, no es de las más bonitas de hay en España, pero impresiona estar dentro y musicalmente también.

Hoy toca un español, Tomás Luis de Victoria, del siglo XVI, de los más grandes de la música patria de todos los tiempos, y de los más grandes de su época musical, que son los finales del renacimiento y los principios de la época barroca. Sobre su biografía:
http://www.upv.es/coro/victoria/biografia.html

La obra es “O Magnum mysterium”:



La pieza es un motete, o sea, una obra coral polífónica para ser cantada generalmente a capella, con un texto bíblico la mayoría de las veces, aunque a posteriori evolucionaron para ser acompañados con grandes orquestas.

Estilisticamente, es contrapuntista, siendo el arte del contrapunto cuando el compositor quiere que suenen dos o más melodías independientes a la vez, sin que haya confusión entre ellas, pero formando armonía entre ellas. Esto se entiende frente a las composiciones puramente polifónicas, en las que existe una melodía y un acompañamiento que en conjunto forman una armonía. Creando símiles podría decirse que es la diferencia entre una trenza de hilos iguales frente a una serie de hilos secundarios enrollados sobre el hilo principal.
No confundir el hecho que sean melodías independientes con el hecho que en un momento dado va a haber acentuaciones de una sobre las demás.
Pero su contrapuntismo no es puro, porque en él evoluciona y crea efectos de alteraciones rítmicas y de intensidad y disonancias y regresos a la armonía, que son su sello, algo que hace que sus obras sean totalmente distinguibles al ser escuchadas de cualquiera otra que podemos escuchar, aunque ni las conozcamos.

La letra es:
O magnum mysterium et admirabilem sacramentum,
o magnum mysterium et admirabilem, et admirabilem sacramentum,
ut animalia viderent Dominus natum,
viderent Dominus natum,
jacentten in praese pio,
jacentten in preaese pio,
O beata Virgo,
cujus viscera meruerunt portare Dominum Jesum Christum.
Aleluya, aleluya, aleluya, aleluya, aleluya aleluya, aleluya.

Como curiosidad, Victoria solía relacionarse con cuadros, es lo que tiene el arte barroco que tantas cosas bellas nos dejó, en este caso es un cuadro sobre un nacimiento y la adoración de los pastores (cosa evidente viendo la letra del motete) del que no pongo imagen ahora, porque no consigo encontrar la imagen.

Saludos.

PD: imagen encontrada, "La adoración de los pastores" del Greco, contemporaneo de Victoria.

PD2: ahora que lo pienso, este comentario aunque fue escrito en julio, viene estupendo para esta época del año que se acerca.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Cuarteto para cuerdas nº1 en Si menor de Samuel Barber.

Hoy voy a hablar de un desconocido, Samuel Barber, compositor de nacionalidad estadounidense nacido en 1910 y fallecido en 1981, que es uno de los pocos compositores modernos que han dejado una obra que ha llegado a ser conocida por el gran público.
Dicha obra es el “Adagio para cuerdas”, que es un arreglo de otra obra suya, concretamente es el segundo movimiento del “Cuarteto para cuerdas nº1 en Si menor”.

La obra fue compuesta en 1936 (cualquiera diría que fue escrita pensando en la situación política en Europa en aquellos días, con la guerra en España y todo eso).
Fue re-arreglada en 1967 para adaptarlo a un coro de ocho voces llamándose Agnus Dei (Cordero de Dios para los que no sepan).

Como tantas obras ha sido usada en el cine, de ahí procede su conocimiento por el gran público: El hombre elefante, Scarface ,SimONE, Lorenzo’s Oil, Amélie y muchas otras, pero sin duda el hito de esta composición es Platton, donde la música y la historia tienen su más profunda unión, pareciendo que la música fue concebida para la película aunque en realidad ya tenía medio siglo de existencia cuando fue rodada la película.
También tiene influencias en otras obras musicales.

Su tonalidad Si menor indica dolor, pero no el dolor que inflinges, sino el dolor que te provocan.
La pieza tiene gran similitud con con Adagietto de la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler.
La melodía principal (sumamente hermosa), tiene una forma de arco, de forma que conforme evoluciona la melodía la fuerza y volumen de las voces varía.
La particularidad de la obra consiste en que la interpretación de la melodía principal no está a cargo de una sola voz, sino que se alternan, primeros violines, violas y violonchelos conforme el dramatismo de la situación lo requiere.
No diré mucho más, porque creo que es suficiente para disfrutarla, y además, es una obra que me parece compleja de analizar, al menos para mi, porque su forma de entradas y salidas de voces y de protagonismos turnados puede ser magistral, pero realmente es algo para ser sentido, el puro dolor.

Del “Adagio para cuerdas”:




Y de la pieza coral “Agnus Dei”:




Saludos.


PD: coño con la gente tosiendo...

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Un trocito del Invierno de Vivaldi.

Piezas conocidas, piezas conocidas...¡Vivaldi!


Aunque todo el mundo ha escuchado miles de veces los cuatro conciertos para violín de las Cuatro estaciones, poca gente es consciente de lo que significan musicalmente esos cuatro conciertos y la ruptura con todo lo previo, porque antes había música religiosa, había música popular, incluso música de corte, pero no existía esto, lo que representa una ruptura con todo lo anterior, lo que es la voluntad de crear imágenes musicales.
En realidad los doce movimientos en los que se dividen los cuatro conciertos son un buen ejemplo de lo que quiero decir.
Se puede decir que la primavera y el otoño son los dos conciertos más sobados de los cuatro, por eso me fijo más en los otros dos, verano e invierno (Concierto nº2 en Sol menor “L´Estate” y Concierto nº4 en Fa menor “L´Inverno"), en especial en un movimiento de cada uno por la claridad de sus imágenes, el primero el Presto del nº2, o sea, el tercer movimiento, y el otro el Allegro non molto del nº4, o sea, el primer movimiento.

A ver, el primer movimiento del Invierno.
La tonalidad es Fa menor, es una tonalidad pasional, se nota con sólo escucharla, te remueve el alma escuchar el invierno, seré sincero, mi corazón da botes escuchando este concierto.
El tempo es Allegro non molto, o sea, rápido pero sin apresurarse, lo que podría decirse una velocidad medida.

¿Y por qué?
Esto es para escuchar el concierto mientras se piensa en estas palabras:
¿Qué pasa en invierno? que nieva (al menos eso dicen, porque en Sevilla no nieva desde hace más de 50 años).
¿Y que pasa si estás en mitad del campo y te pilla una nevada? corres, escuchas el viento helado, tus dientes castañetean.
Concretamente el movimiento comienza con una introducción que nos entra en situación, de 1) la caída de la nieve y el frío que hace (nótese que los acordes son disonantes lo que es una metáfora del frío).
2) El primer violín ejecuta una melodía que hace ver que lo peor aún está por llegar, se acerca una tormenta (escalas descendentes del violín).
3) La tormenta llega, temblores nos invaden del terrible frío (una progresión armónica de la orquesta).
4) Toda la orquesta simula el temblor, los escalofríos, hay que huir de aquí, y de paso calentar los pies con los pasos (esto se ve mediante las frases cortas de toda la orquesta con toda la fuerza).
5) El viento y los temblores, el violín es el protagonista, tirita mediante una sucesión de notas cortas mientras la orquesta en segundo plano es el viento.
6) Vuelta al inicio, la orquesta vuelve a simular la primera parte, de caída de nieve y frío.
7) El violín vuelve, es como si ya no supiera como quitarse el frío, el tema varia y varía, notas largas, sucesiones notas cortas, pero la disonancia sigue haciéndo sentir el frío de la situación.
8) Castañeteo de dientes. Notas cortas en pequeños intervalos simulan los dientes.
9) Reexposición del tema principal con ligeras variaciones y final.

El link:



Para los cuatro gatos que no tengan una copia en casa (esto lo tiene todo el mundo), dejo una página donde se puede descargar los mp3 porque son bajo licencia Creative Commons:
http://www.valeriodistefano.com/quattrostagioni.htm

Es diferente oírlo sin saber estas cosas a oírlas sabiendo.

Y yo que me acuerdo de la nieve y el viento helado del Vivaldi en pleno verano y viviendo en Sevilla...espera que enciendo el aire acondicionado ya.

Saludos.

PD: Esto no lo pongo en objeto, pero si pongo los enlaces a toda la primavera interpretada por Nigel Kennedy (el violinista nervioso).

Primavera:

http://es.youtube.com/watch?v=St9wYu_WeAM

http://es.youtube.com/watch?v=CSx6HrWV2XM

http://es.youtube.com/watch?v=o7aVbJfkU6g

Verano:

http://es.youtube.com/watch?v=__xJTE6hm88

http://es.youtube.com/watch?v=2fClT3v2TxI

http://es.youtube.com/watch?v=3dct8n7y2Y4

Otoño:

http://es.youtube.com/watch?v=wiaTrO3wAVY

http://es.youtube.com/watch?v=OgJYc9WE7xY

http://es.youtube.com/watch?v=V7SnqKUOByM

Invierno:

http://es.youtube.com/watch?v=w8dq9NodWDY

http://es.youtube.com/watch?v=z--FGpVK15E

http://es.youtube.com/watch?v=sshwCxXUFR8

domingo, 7 de diciembre de 2008

¿Para E...quién?

Para hoy, Beethoven, la obra es la “Bagatela para piano en La menor”, a la que le tengo cariño porque fue de las primeras (que yo recuerde, porque empece a tocar el piano muy pequeño) que aprendí a tocar.
Habrá quién diga ahora ¿y qué narices el la “Bagatela para piano en La menor”? pues es más conocido como “Para Elisa”.
Bueno, “Para Elisa” o más bien “Para Teresa”, porque aquí el señor tenía muy mala letra y cuando se encontró la pieza manuscrita, no había quién descifrara la letras (las notas, sí, evidentemente), ¿Y por qué Teresa y no Elisa?, la seguridad proviene que en fue compuesta en el año 1810, y en ese año estaba intentando casarse con Theresa Malfatti von Rohrenbach zu Dezza, sin éxito, claro, así que es una pieza dedicada.
Podemos apoyarnos en ello en el hecho que la pieza tenga la tonalidad de La menor, que implica tristeza, o más bien melancolía, es lo que tiene el romanticismo de un genio musical enamorado con 18 años.
EL hecho de llamarse Bagatela viene de que es una pieza sumamente sencilla de ejecutar, pero eso no le quita belleza, muchas veces las cosas simples impresionan.
EL tema se divide en tres partes, la primera es por todos conocida, la parte melancólica, en la segunda parte hay una súbita alegría, luego se reexpone el primer tema, melancolía, aparece la tercera parte que es puro dramatismo, tras el que vuelve a exponerse el tema del inicio y con esto la obra “muere”.

Un link:


Y un crío tocando (si eso lo hice yo en su momento y ni he estudiado piano):


O esta versión de tan clara que es, más bien es "diafana":




Es simple, pero ¿no es bonito?

Saludos

viernes, 5 de diciembre de 2008

Nuevo variado plural.

Cello Suites de Bach:
Por Rostropovich partes incompletas:

http://es.youtube.com/watch?v=LU_QR_FTt3E



Por el genial Pau Casals:



Y este otro detallito extra de Pau Casals:



Y una para heterodoxos de Andres Segovia:



Partes de las danzas Danzas Polivtsianas de Alexander Borodin:





PD: Lo que es enlace es porque youtube no permite pegarlo como objeto.

“Zadok the Priest” de Georg Friedrich Häendel.

Hoy me he levantado con ganas de escribir un poco sobre música, que hacía unos cuantos días que no lo hacía.
La pieza de hoy es “Zadok the Priest” the Georg Frideric Häendel.
Volvemos a las corales de esas que me gustan tanto a mi.
De la biografía de Häendel, otro de los compositores cumbre del barroco:
http://es.wikipedia.org/wiki/Haendel

Häendel tiene obras más conocidas que esta, “El Mesías”, la “Watermusic” o la “Fireworks music” por ejemplo, aunque Zadok the Priest es de esas obras que en la última década se ha hecho ultrafamosa pero nadie sabe ni que obra es ni de quién. Por esta razón hoy voy a hacerlo al revés, primero voy a poner unos enlaces y luego explico:

Lentito:


Rápido:



.
.
.
.
.

Y después de escucharlo a que se comprende porqué era mejor primero oírlo y luego explicarlo.
La de veces que futboleros de toda Europa habrán escuchado ese fragmento al inicio de los partidos.

La historia de la pieza original es muy curiosa.
Häendel era alemán, de Halle, ¿pero se puede saber como acabó siendo el compositor inglés más importante de toda la historia (con permiso de Purcell)?
Pues que en 1710 consiguió el puesto de director de orquesta de la corte de Hanóver, cosa que podría no tener importancia sino fuera porque en ese tiempo era Príncipe Elector de Hanóver Georg Ludwig von Hannover, y según el Acta de Establecimiento de 1701, si Guillermo III de Orange rey de Inglaterra hasta su muerte en 1702 (rey por Revolución y por matrimonio) y su cuñada Ana Estuardo reina de Gran Bretaña hasta su muerte en 1714 (con ella se unifican los reinos), morían ambos sin descendencia, la corona pasaría a Sofía de Hanóver, derechos dinásticos que pasaron a su hijo Georg Ludwid, y en 1714 se convirtió en rey, aunque manteniendo sus derechos sobre Hanóver.
De todos modos aún había problemas en el reino por la unión con Escocia y los problemas dinásticos y religiosos con la rama de Jacobo Estuardo (antepasados de los actuales duques de Alba).
En realidad Häendel ya había estado en Londres en 1711 estrenando obras y decide establecerse en Inglaterra en 1712 donde crea un Teatro Real de la Ópera, pero en 1712 ya se sabía quién iba a ser el futuro rey más pronto o más tarde.
El rey Jorge I murió en 1727, pero antes naturalizó a Häendel y le encargó un himno para la coronación de su hijo, para tal buscó en el Antiguo Testamento una situación similar de problemas sucesorios como los que él tenía.
Se fijó en el libro primero de los Reyes, en el que se cuenta como el rey David escoge como sucesor a Salomón frente a su medio hermano el ambicioso Adonias, y en una ceremonia Sadoc el sacerdote y Natán el profeta ungen a Salomón como rey, dándole una legitimidad divina.
http://www.vicariadepastoral.org.mx/sagrada_escritura/biblia/antiguo_testamento/10_reyes-1_01.htm

Häendel compuso cerca de dos horas de música para la coronación del futuro Jorge II, y la última pieza en ser interpretada fue “Zadok the Priest”.

La letra más simple no puede ser:
Zadok the priest
and Nathan the prophet
anointed Salomon, king
And all the people
rejoiced.
And all the people (alleluia)
rejoiced.
Zadok the priest
and Nathan the prophet
anointed Salomon, king

Esto es un ejemplo de uso de la música para la política, cosa que ya pasaba en aquel tiempo.

Y esto se ha convertido en:


Y la letra (y ni un pedacito en castellano, por cierto):
Ceux sont les meilleurs equipes,
Es sind die aller besten
Mannschaften, the main event.
Die Meister, die Besten,
les meilleurs equipes, the champions.
Les grandes et les meilleurs!
Eine grosse stattliche
Veranstaltung, the main event:
These are the men,
Sie sind die Besten,
These are the champions!
Die Meister, die Besten,
les meilleurs equipes, the champions.
Die Meister, die Besten,
les meilleurs equipes, the champions.

Saludos.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Otro de variados dejados por la gente.

Segundo movimiento el concierto 21 para piano de Mozart:



Lago de los Cisnes de Tchaikovsky:



Rachmaninov - Rhapsody sobre un tema de Paganini:



Nabucco, Il pensero, de Verdi:



Vals de las flores de Tchaikovsky:



Variaciones sobre un tema rococó de Tchaikovsky:



Rapsody in blue de Gershwin:





Fragmentos de Porgy and Bess de Gershwin:







Fin, de momento.

Canon y Giga en Re mayor de Johann Pachelbel.

Como lo prometido es deuda.
El Canon de Pachelbel.

Sobre Johann Pachelbel:
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Pachelbel

Originalmente la pieza era “Canon y Giga en Re mayor”, siendo la Giga un baile barroco, y una sección en dicha rítmica seguía al Canon, pero dicha continuación es bien complicada de encontrar actualmente, por contra del Canon que debe ser la pieza más interpretada y y reproducida en radios, televisiones, anuncios, películas de toda la historia de la música clásica.

Hoy quiero explicar la tonalidad de las composiciones ¿qué es eso de Re mayor?
Las tonalidades son usadas en música para establecer el “armazón de las notas básicas” que van a ser usadas en la composición, siendo la más conocida la de Do mayor, que es la que se usa cuando uno hace la típica escala do-re-mi-fa-sol-la-si-do (para quién no me siga, que se acuerde la canción de “Sonrisas y lágrimas” de ...Don, es trato de varón. Res selvático animal...). Pues Re menor es una escala de re-mi-fa sostenido-sol-la-si-do sostenido-re, y que evidentemente escribiendo lo puedo explicar.
Esto podría parecer que sólo tiene una utilidad en la notación, pero en realidad las tonalidades establecen el carácter de la pieza,, siendo por ejemplo Re menor una tonalidad que es usada para dar un tono oscuro a la composición, de tristeza (aunque no es la única, la Sol menor es casi una tragedia absoluta), pero Re menor es la tonalidad de la gloria, de luz, aparte de ser muy adecuada para su uso en violín por la disposición de sus cuerdas.

La forma en Canon, como mucha gente conoce, es una de las formas más simples musicales, consistente en una polifonía en la que una voz empieza un tema y en un momento dado se incorpora una segunda voz tocando desde el principio el tema que tocó la primera voz mientras que el primero sigue, de tal manera que la segunda “persigue” a la primera (pero sin recortar distancias). A estas voces se le pueden incorporar más voces que siguen el mismo esquema “en persecución” pero la distancia del tercero respecto del segundo es la misma que la que había del segundo respecto del primero y así sucesivamente.

En realidad este canon no es un canon propiamente, pero por simplicidad lo consideraremos así.

Es una pieza para tres violines que interpretan las tres voces, y un bajo continuo que no sigue el canon, sino que interpreta un acompañamiento grave, que consiste en un “ostinato” de ocho notas que se repite continuamente sin variación en toda la obra, de ahí el nombre de obstinado.
La obra empieza con la exposición de “ostinato” por el bajo continuo, generalmente un violonchelo en casi todas las versiones que encontréis; al empezar el segundo ostinato, el primer violín empieza el tema; al empezar el tercer ostinato, el primer violín prosigue el tema y el segundo empieza el mismo tema; en el cuarto ostinato, el primer violín prosigue, el segundo le persigue y el tercero empieza el tema.
O sea, que el primer violín lo guía todo, siendo la melodía en el primer tercio simple, en el segundo tercio se van haciendo más complejas las variaciones haciendo una progresión armónica entre los instrumentos, y en el tercero vuelve a la simpleza.
Ciertamente es una estructura muy simple y que es susceptible de muchas variaciones en su ejecución.

Los enlaces:


curiosa por los instrumentos de acompañamiento, entre ellos voces, y además es bastante rápida.



una más convencional con órgano en la voz del bajo continuo.



que es más convencional.

Esta pieza es seguramente una de las que más ha influido en la música popular moderna, si queréis reíros, ved esto y veréis lo que quiero decir, y además todo lo que se dice es cierto, las canciones que aparecen tienen influencia de Pachelbel, sorprendente pero cierto:


Y para los que sean rockeros, una versión de un freak de la guitarra eléctrica, que no lo hace nada mal, pero advierto, no es para puristas:

Saludos.

Añado ahora una versión sólo de audio del Canon y Giga, quiero decir uno detrás de otro, no sólo el Canon como es habitual, porque la Giga es bien difícil de encontrar:

Variado de Bach.

En este caso no voy a comentar, sino que voy a recomendar, aunque sin poner el vídeo, sólo en enlaces, porque son muchos y el post se haría muy largo.

Vuelvo a mi querido Johann Sebastian Bach, no voy a negar que para mi es el mayor genio musical de toda la historia, y sólo con él podría estar años hablando de sus composiciones, pero como tampoco es tema el aburrir, aquí os dejo unas pocas bonitas.

Las Suites de Cello:
Nº1
http://es.youtube.com/watch?v=S6yuR8efotI
http://es.youtube.com/watch?v=Kk5vlboqH4I
http://es.youtube.com/watch?v=GwDn8eqtinw
http://es.youtube.com/watch?v=PvOo0cS8w10
http://es.youtube.com/watch?v=ulMpKxednQc
http://es.youtube.com/watch?v=k17NR4wqOBU

Nº2
http://es.youtube.com/watch?v=bWyrxAZCOhA
http://es.youtube.com/watch?v=OeQWjzeKjxo
http://es.youtube.com/watch?v=3qa9JYjC0VU
http://es.youtube.com/watch?v=3WxnXerG4cM
http://es.youtube.com/watch?v=5kwAAES6QEs
http://es.youtube.com/watch?v=mokNC6V2hZM

Nº3
http://es.youtube.com/watch?v=m0dWyGsroNI
http://es.youtube.com/watch?v=mMwGJ_zHhsw
http://es.youtube.com/watch?v=5nbeyV5Efxo
http://es.youtube.com/watch?v=bL_vFR7Ba_Y
http://es.youtube.com/watch?v=ok24iv3Fcxc
http://es.youtube.com/watch?v=2BWWotMZCPI

Nº4
http://es.youtube.com/watch?v=GQoUFQ8o5HM
http://es.youtube.com/watch?v=GQoUFQ8o5HM
http://es.youtube.com/watch?v=XGHUe8a5vLo
http://es.youtube.com/watch?v=iCdQW3d8wdg
http://es.youtube.com/watch?v=vvzmQq8krjk
http://es.youtube.com/watch?v=cZEAlAWUanA

Nº5
http://es.youtube.com/watch?v=sPY7xL1JItQ
http://es.youtube.com/watch?v=5GYWsjfjBws
http://es.youtube.com/watch?v=7mqCmhOvj2w
http://es.youtube.com/watch?v=oBFrEJK7oAg
http://es.youtube.com/watch?v=Ziwz24B1Dog
http://es.youtube.com/watch?v=sWggaZnYGlA

Nº6
http://es.youtube.com/watch?v=U7dI4C4frow
http://es.youtube.com/watch?v=XmBhUqJ5qZc
http://es.youtube.com/watch?v=_dY3dUGqTug
http://es.youtube.com/watch?v=RxvRKyWsmr8
http://es.youtube.com/watch?v=_aMJ21HwlT0
http://es.youtube.com/watch?v=MMncaHEyR4o

La suite es una forma musical que se componen de varias piezas breves, en la misma tonalidad o en su respectiva menor, pero que forman una contraposición rítmica, de forma que en la suite clásica se componen de piezas con ritmo de varios bailes barrocos (las suites modernas son algo diferentes, pero otro día hablaré de para mi el gran ejemplo de la suite moderna, “El pajaro de fuego” de Stravinski).
Estas suites se caracterizan por ser solos de violonchelo exclusivamente, pero al escucharlo te das cuenta que no importa que sean solos, que no necesitan nada más para ser unas obras completas y consistentes.
No se conoce gran cosa de su composición y de su tiempo, porque de hecho estuvieron a punto de perderse, por no existir versiones autografas, sino que fueron deficientemente transcritas por Ana Magdalena, su segunda mujer, y se puede decir que se perdieron hasta que fueron encontradas perdidas en una tienda.
Fue Pau Casals quién estudió las partituras hasta solventar los problemas de transcripción de dichas partituras perdidas, de tal forma que pueden decirse dos cosas, que no sabemos exactamente como quería Bach que fueran tocadas, y que lo que actualmente se escucha es herencia de Pau Casals, que también fue su más renombrado interprete.
Actualmente son conocidas en la versión interpretada por Yo Yo Ma.

Y de regalito para abrir boca para otras entregas de Bach:
una, el Kyrie de una misa de Bach
http://es.youtube.com/watch?v=MMncaHEyR4o
otra, uno de los preludios de “Clave bien temperado” tocado para piano, que es lo que la gente suele haberlo escuchado, aunque no es natural
http://es.youtube.com/watch?v=qPK0mV7Khoc
Y la misma de la manera natural, con un clave o similar, que es como fueron ideados
http://es.youtube.com/watch?v=qPK0mV7Khoc
Y la tremenda Tocata y fuga en Re menor
http://es.youtube.com/watch?v=ipzR9bhei_o

Paro, que me podría llevar años con esto.
Saludos.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Arabesque nº1 de Claude Debussy.

Para hoy, Claude Debussy.
De él conoceréis “Claro de luna”, pero también existe una corta composición, que muchos habréis oído, pero que no sabéis el nombre, el “Arabesque nº1”
En la versión que os dejo, están tanto el Arabesque nº1 como el nº2:

La música en general es un arte abstracto, salvo la música vocal, claro, donde la música en mayor o menor cuantía acompaña a la letra, aunque hay veces, pocas, en que es al revés, donde un tema candado sólo es una forma de crear un ritmo, una especie de salmodia para que la música fluya.
Pues dentro de este arte abstracto, existe la música que evocadora, situaciones, como son los movimientos de las Cuatro Estaciones de Vivaldi, que evocan momentos de la naturaleza, son como cuadros bucólicos sonoros. También existe la evocación de sensaciones, sentimientos.
Rapsody in blue de Gershwin es uno de esos casos, como también lo es el Arabesque nº1, que es una melodía de luz, delicadeza, es para cerrar los ojos e imaginar un paseo por un jardín, entre sombras y luces que cruzan entre las hojas de los árboles. Destila el modernismo de la época que el tocó vivir al compositor francés (1862-1918).
Formalmente tiene una estructura en tres partes, en forma de A-B-A, donde en la primera se expone el tema principal, en la segunda se desarrolla un juego melódico introspectivo, como si improvisáramos silbando mientras paseamos por el jardín, y en la tercera parte se reexpone el tema principal desarrollándose en paralelo, como si hubiera dos personas en el mismo tema, hasta llegar al clímax, donde la dualidad del sonido se engarza en uno sólo.

Saludos.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Concierto nº1 para piano de Tchaikovsky.

Por petición, toca el archiconocido Concierto nº1 para piano de Tchaikovsky (en Si bemol menor).

Primero vídeos:









Comentario sobre ellos, a pesar de que a veces la calidad del sonido no es la mejor, y que hay algún corte, la interpretación es muy buena.

A ver, cosas que decir sobre la obrita:
La base de la obra es la contraposición del piano sobre la orquesta, que en casos es muy evidente, pero incluso cuando parece que el piano sólo acompaña la armonía, en realidad la orquesta siempre está subordinada. Para darse cuenta de eso tan solo hay que fijarse en que el sonido del piano siempre está en primer plano y a veces algún instrumento “se le acerca”.
La verdad es que es una pieza muy exigente para el pianista, y no cualquiera puede tocarla (bueno sí, pero no satisfactoriamente).
Esta pieza en realidad es una unión de canciones folkóricas populares, tomadas de ámbitos diversos, pero evidentemente arregladas y orquestadas para que formen una unidad.

La parte más conocida es la inicial, que según contaba el mismo Tchaikovsky, basó en una melodía que escuchó a unos músicos callejeros, pero es que esta parte tiene un problema respecto a la obra, aparentemente, no tiene nada que ver con lo demás, tanto es así que la obra está en tonalidad de Si bemol menor y la parte inicial está en Re bemol mayor, sea, frente al cariz oscuro de toda la obra, el inicio es grandioso.
Pero esta es una obra muy secretista, en cierto sentido juguetona, porque aparenta que esa primera melodía es independiente al resto de la obra, pero en realidad no, porque los nexos están escondidos en esos momentos melódicos arrebatados que tiene la obra , para que la gente piense “Este Tchaikovsky es un compositor inspirado”, como queriendo llamar al romanticismo aparente de la situación, pero en realidad oculta con esto esas argucias técnicas. Casi parece que quisiera engañar al que escucha.
En resumen, parece una cosa que no es, porque lo que es está escondido para que no lo parezca.

Tchaikovsky pensó la obra para dedicarla y para que fuera interpretada por el pianista Nikolai Rubinstein.
Cuando este vio la pieza pensó que era una bazofia en todo aspecto, pero que si accedia a reformarla a su gusto, la tocaría...dolido, el compositor se negó.
Pero las vueltas que da la vida, la pieza fue estrenada en Estados Unidos, quedando muy contento Tchaikovsky, y la verdad es que tuvo que tener éxito, porque cuando tiempo después fue estrenada en Rusia, le tocó a Rubinstein primero dirigir, y luego interpretarla al piano, a pesar de sus reticencias por la obra que iba a estar dedicada a él mismo, aunque al final no fue así. Quedó el compositor por encima de los caprichos de prima donna que tienen los solistas.

Ay, Pedrito, que sensiblón que eras.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Poema sinfónico opus 26 "Finlandia" de Jean Sibelius.

Como esta noche no salgo por ahí, voy a aprovecharla para hacer otro comentario musical.

La composición es “Finlandia”, de Jean Sibelius.
Sobre la biografía de Sibelius:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Sibelius

Finlandia es un poema sinfónico compuesto en 1899.
Recordemos que en aquel entonces Finlandia era un Gran Ducado dependiente de la monarquía rusa, porque Finlandia había pasado de la esfera sueca a la rusa, siendo el Zar ruso a la vez Gran Duque de Finlandia, pero con una independencia casi total, salvo en temas de política exterior y jefatura del Estado que era común. Pero dicho año el Zar decide anular dicha independencia e integrar formalmente Finlandia en el Imperio Ruso. Ante esto se levantó un movimiento nacionalista, del que formó parte Sibelius.
El encargo de la obra procede del promotor una exposición de cuadros de temática costumbrista finesa, y el tenía que poner música a estos cuadros.
Del tema en si, se puede decir que una obra evocadora de la esencia finesa, cosa que nos puede resultar extraña a españoles como nosotros, porque es una forma de ser totalmente contraria a la nuestra.
En una de las secciones se expone una composición tradicional finesa, arreglada por él para este poema sinfónico, que podéis escuchar en el enlace que os doy desde el minuto 5:20 al 7:08, que hace de himno extraoficial del país, teniendo una versión coral con su letra patriótica y todo, pero no es eso lo que quiero resaltar hoy, sino la composición en sí, con una gran fuerza que se nota al escucharla, y un toque europeo-oriental muy interesante.

Letra de la sección:
Oi, Suomi, katso, sinun päiväs’ koittaa,
Yön uhka karkoitettu on jo pois,
Ja aamun kiuru kirkkaudessa soittaa,
Kuin itse taivahan kansi sois’.
Yön vallat aamun valkeus jo voittaa,
Sun päiväs’ koittaa, oi synnyinmaa.

Oi, nouse, Suomi, nosta korkealle,
Pääs’ seppelöimä suurten muistojen.
Oi, nouse, Suomi, näytit maailmalle,
Sa että karkoitit orjuuden,
Ja ettet taipunut sa sorron alle,
On aamus’ alkanut, synnyinmaa.

Ummm...el finlandés no se me da nada bien, jejeje...a ver si encuentro una traducción, pero creo recordar que era algo acerca de que el sol salía (algo importante en un país en que es de noche durante meses) y el vuelo de las alondras.

El vídeo es:

Saludos.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Motete K.618 "Ave Verum Corpus" de Mozart.

Vamos a por la segunda.
Hoy el “Ave Verum” de Mozart, como ya dije.

Es una obra en forma de motete, muy conocida, de estas que os podéis encontrar en cualquier boda, de una gran simpleza pero que a la vez la maestría de Mozart y su propia sencillez hacen que la palabra que la describa sea la claridad, es una obra cristalina, en la que en una buena ejecución, las sopranos son las mismas voces de los ángeles, lo cual hace que sea también una hoja de doble filo, porque en una mala ejecución, las sopranos quedan aplastadas por las demás voces, convirtiéndose el conjunto en una vulgaridad de acordes vocales.

Se puede decir que a pesar de obras como esta, Mozart no era una persona muy religiosa, de hecho es conocido su relación con círculos masónicos, pero en obras como estas, se puede decir que más que querernos hacer ver lo que es el cielo, quiere traernos el cielo a la tierra.

Su composición terminó el 18 de junio de 1791, el mismo año de la muerte de Mozart, fue dedicada a Anton Stoll, que era el director del coro de la parroquia de Baden, donde Konstanze, estuvo pasando algún tiempo por sus problemas de salud desde tiempo antes. Es de reseñar que Mozart en esta época tenía grandes problemas económicos, pero aún así Konstanze estuvo allí para su recuperación, lo que agravó aún más sus problemas económicos.

Es una obra coral para cuatro voces (Soprano, Tenor, Contralto y Bajo) con acompañamiento de órgano.
Con letra:

Ave, ave verum corpus,
natum de Maria Virgine:
vere passum inmolatum
in cruce pro homine:
Cujus latus perforatum
unda fluxit et sanguine.
Esto nobis praegustatum
in mortis examine
in mortis examine.

Salve, salve verdadero cuerpo,
nacido de la María Virgen,
inmolado
en la cruz por el hombre:
cuyo costado traspasado
manó agua y sangre.
Que podamos gozarte
cuando llegue nuestra muerte
cuando llegue nuestra muerte.

Como se ve, el tema de la muerte y de la vida futura está presente, lo que tiene relación con la gran de esta época, que es su Requiem, que también nos hace ver lo curioso que resulta que Mozart compusiera obras religiosa de tal belleza siendo como él era, quizá fuera que la vida no le iba nada bien y sus sentimientos le acercaron a Dios por necesidad, quizá que presintiera su pronta muerte, no sería la primera persona a la que le pasase, pero esto no dejan de ser puras elucubraciones.

Para interpretaciones, aquí os paso algunas interpretaciones variadas, alguna de ellas demasiado lentas para mi gusto, aunque sea un Adagio.




Saludos.