Volviendo a tratar temas serios, o sea Bach (como alguno verá llevo unos días de actividad frenética de comentarios musicales), aquí va otra pildorita, esta vez sobre formas musicales.
Durante el barroco (a quién me diga que J.S.Bach es clásico lo expulso a las tinieblas inferiores de una patada), existen formas musicales propias del periodo que fueron abándonadas o alteradas con el cambio al periodo clásico...considerandod que a J.S.Bach lo olvidaron durante una gran temporada porque pensaban que era un anticuado.
Entre las técnicas musicales tipicamente barrocas está el arte del contrapunto y el bajo continuo.
El contrapunto es una confrontación de dos (o más) melodías independientes con una relación armónica entre sí, pero como he dicho, confrontadas.
El bajo continuo, resumiendo mucho, es una técnica para el acompañamiento de las melodías principales por instrumentos graves.
Esto hace una polifonía, pero no tal como será entendida en periodos posteriores, como un todo homogeneo, sino que dicho con palabras llanas, es una forma juguetona de polifonía.
Las sonatas para trío barrocas tienen estos ingredientes, el contrapunto de dos melodías solistas y un bajo continuo.
Ironicamente los tríos los suelen interpretar cuatro interpretes porque el bajo continuo lo interpretan dos instrumentos.
Pero recordemos que J.S.Bach era maestro organista (ya comenté por aquí algo de ese test para órganos y organistas que es "Tocata y Fuga en Re menor"), así que ¿para qué cuatro interpretes si eso mismo lo puede hacer una sola persona en un órgano? dicho y hecho, una persona tocando dos melodías y el bajo continuo.
Sonata trio BWV 525 en Mi bemol mayor:
La tonalidad del adagio cambia a Do menor.
La tonalidad de Mi bemol mayor indica algo íntimo, pero poderoso.
La tonalidad del adagio, Do menor indica gravedad, reflexividad, lo que concuerda con el tempo en adagio.
jueves, 13 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
Fagot
Hay un tema sobre música que también es bonito, porque no todo es tratar de composiciones o músicos, sino también sobre instrumentos, cosa que ya he hecho alguna vez por aquí, la vez más extensa hablando del theremín, o ciertos comentarios sobre la suplantación del piano sobre la familia del clave (cuerda punteada), o comentarios sobre la familia de instrumentos de cuerda rasgada.
Hoy me apetece hablar algo desde este punto de vista, y está uno de esos instrumentos que mucha gente sabe la palabra que lo nombra, poca gente sabe identificar el nombre con una foto, y ni mucho menos sabe como suena, el fagot.
Es un instrumento raro, no porque sea raro su uso, que no lo es, pero casi siempre en un conjunto orquestal, de manera que es muy bueno por su gravedad para el acompañamiento. Lo que lo hace raro es que es uno de esos instrumentos para los que hay pocas composiciones protagonístas (y mucho menos solistas).
La verdad es por su timbre es un instrumento que o es totalmente protagonista, o se le da una razón (por la temática de la obra), o bien tiene que estar bien "atado en corto" para que no sobresalga de un muy ligero acompañamiento, ya que su contraste con el resto de los instrumentos es algo brutal. Y es que tiene un timbre muy particular, que contrasta con muchos otros instrumentos, que los hay agudos o graves, agíles o pesados, ¿pero esto?
¿Se nota lo que quiero decir? tiene una comicidad natural, no interpretada como sí hay que interpretar otros instrumentos...entiendase lo que quiero decir, un fagot es realmente difícil, lo que quiero decir que es su propia naturaleza la que le hace así, cómico, grave pero muy ágil.
¿Imaginan un instrumento así en una película de cine mudo? exactamente, a eso me refiero, es algo perfecto para eso.
También precisamente por eso tocado en conjunto y como acompañamiento tiene que ser controlado en grado extremo, porque podría desentonar con el resto del conjunto.
El enlace anterior era de la Sonata para Fagot y piano de Camile Saint-Saens, compositor que también la uso en el Carnaval de los animales, un uso muy propio del fagot, o Prokofiev en Pedro y el Lobo.
Pero uno de sus usos más conocidos es con esto:
"La consagración de la primavera" de Igor Stravinsky
Dónde se le escucha desde los primeros compases con papel protagonista, no intentemos pensar en la razón de esto, porque Stravinski intentaba la obra transgresora, rupturista e innovadora total, cosa que se ve desde el principio con su extraño uso del fagot en tonos agudos, y con unos matices nada usuales.
Ni que decir tiene que el estreno fue pavoroso, con la gente abucheando la obra...visto con espacio, en realidad es una gran obra, a mi Stravinski, pero que no deja a nadie impasible...sus dotes de innovación pero de grandeza como compositor se pueden ver en su obra, como la increible "El pajado de fuego" (ya comentada por aquí).
Como se puede ver, el fagot es uno de esos instrumentos desconocidos, pero curiosos, que normalmente quedan escondidos en una maraña de sonidos, pero que tienen una gran personalidad, si cabe decirlo, es uno de los instrumentos con más personalidad.
Hoy me apetece hablar algo desde este punto de vista, y está uno de esos instrumentos que mucha gente sabe la palabra que lo nombra, poca gente sabe identificar el nombre con una foto, y ni mucho menos sabe como suena, el fagot.
Es un instrumento raro, no porque sea raro su uso, que no lo es, pero casi siempre en un conjunto orquestal, de manera que es muy bueno por su gravedad para el acompañamiento. Lo que lo hace raro es que es uno de esos instrumentos para los que hay pocas composiciones protagonístas (y mucho menos solistas).
La verdad es por su timbre es un instrumento que o es totalmente protagonista, o se le da una razón (por la temática de la obra), o bien tiene que estar bien "atado en corto" para que no sobresalga de un muy ligero acompañamiento, ya que su contraste con el resto de los instrumentos es algo brutal. Y es que tiene un timbre muy particular, que contrasta con muchos otros instrumentos, que los hay agudos o graves, agíles o pesados, ¿pero esto?
¿Se nota lo que quiero decir? tiene una comicidad natural, no interpretada como sí hay que interpretar otros instrumentos...entiendase lo que quiero decir, un fagot es realmente difícil, lo que quiero decir que es su propia naturaleza la que le hace así, cómico, grave pero muy ágil.
¿Imaginan un instrumento así en una película de cine mudo? exactamente, a eso me refiero, es algo perfecto para eso.
También precisamente por eso tocado en conjunto y como acompañamiento tiene que ser controlado en grado extremo, porque podría desentonar con el resto del conjunto.
El enlace anterior era de la Sonata para Fagot y piano de Camile Saint-Saens, compositor que también la uso en el Carnaval de los animales, un uso muy propio del fagot, o Prokofiev en Pedro y el Lobo.
Pero uno de sus usos más conocidos es con esto:
"La consagración de la primavera" de Igor Stravinsky
Dónde se le escucha desde los primeros compases con papel protagonista, no intentemos pensar en la razón de esto, porque Stravinski intentaba la obra transgresora, rupturista e innovadora total, cosa que se ve desde el principio con su extraño uso del fagot en tonos agudos, y con unos matices nada usuales.
Ni que decir tiene que el estreno fue pavoroso, con la gente abucheando la obra...visto con espacio, en realidad es una gran obra, a mi Stravinski, pero que no deja a nadie impasible...sus dotes de innovación pero de grandeza como compositor se pueden ver en su obra, como la increible "El pajado de fuego" (ya comentada por aquí).
Como se puede ver, el fagot es uno de esos instrumentos desconocidos, pero curiosos, que normalmente quedan escondidos en una maraña de sonidos, pero que tienen una gran personalidad, si cabe decirlo, es uno de los instrumentos con más personalidad.
martes, 11 de agosto de 2009
Enya
Hoy no hay ganas de comentarios sesudos, pero me he pasado la mañana escuchando un disco viejo que tenía por aquí, y me apetece dejarlo enlazado por aquí.
El disco es "The Celts" de Enya Ní Bhraonáin...partamos de la base que es cierto, Enya hace discos como churros, en todos los sentidos de la palabra, hay gente que no puede soportarlos...ello no quita que haya editado discos buenos, aunque fue hace años, y lo que ha hecho con posterioridad son un más de lo mismo, salvo pequeñas excepciones en canciones individuales (y de todos modos hace años ya de eso).
Sus discos con mayúsculas son estos dos:
"Enya" de 1987 y "Watermark" de 1988.
"The Celts" sale en 1992.
...en "Shepherd moons" de 1991 aún se salva alguna canción...lo posterior incluyendo la banda sonora del "Señor de los Anillos" es obviable.
En realidad "Enya" y "The Celts" son el mismo disco reeditado, cambiándo una canción...pero el título en ambos casos debería ser el segundo, porque el "Enya" es una improvisación, una selección de canciones del trabajo para el que Enya había sido contratada en aquella época para componer la banda sonora de una serie documental de la BBC sobre los celtas británicos, y tan buena fue la banda sonora que se decidió improvisar un CD de la banda sonora de la serie...por esta razón, para mi, el nombre correcto es "The Celts".
El disco en orden:
The Celts
Aldebaran
I Want Tomorrow
March of the Celts
Deireadh an Tuat
The Sun in the Stream
To Go Beyond (I)
Fairytale
Epona
Triad: St. Patrick / Cú Chulainn / Oisín
Portrait (Out of the Blue)
Boadicea
Bard Dance
Dan y Dŵr
To Go Beyond (II)
El nivel del disco es muy bueno en su totalidad, muy variado, aunque todo con el tono céltico evidente tanto por el origen de la artista, como por la temática de la serie.
¿Boadicea? ¿pero quién no recuerda a la reina británica mítica que se levantó contra el imperio romano?...así veremos bien cual es la temática de todo esto, dar un fondo sonoro a una serie documental histórica.
El disco es "The Celts" de Enya Ní Bhraonáin...partamos de la base que es cierto, Enya hace discos como churros, en todos los sentidos de la palabra, hay gente que no puede soportarlos...ello no quita que haya editado discos buenos, aunque fue hace años, y lo que ha hecho con posterioridad son un más de lo mismo, salvo pequeñas excepciones en canciones individuales (y de todos modos hace años ya de eso).
Sus discos con mayúsculas son estos dos:
"Enya" de 1987 y "Watermark" de 1988.
"The Celts" sale en 1992.
...en "Shepherd moons" de 1991 aún se salva alguna canción...lo posterior incluyendo la banda sonora del "Señor de los Anillos" es obviable.
En realidad "Enya" y "The Celts" son el mismo disco reeditado, cambiándo una canción...pero el título en ambos casos debería ser el segundo, porque el "Enya" es una improvisación, una selección de canciones del trabajo para el que Enya había sido contratada en aquella época para componer la banda sonora de una serie documental de la BBC sobre los celtas británicos, y tan buena fue la banda sonora que se decidió improvisar un CD de la banda sonora de la serie...por esta razón, para mi, el nombre correcto es "The Celts".
El disco en orden:
The Celts
Aldebaran
I Want Tomorrow
March of the Celts
Deireadh an Tuat
The Sun in the Stream
To Go Beyond (I)
Fairytale
Epona
Triad: St. Patrick / Cú Chulainn / Oisín
Portrait (Out of the Blue)
Boadicea
Bard Dance
Dan y Dŵr
To Go Beyond (II)
El nivel del disco es muy bueno en su totalidad, muy variado, aunque todo con el tono céltico evidente tanto por el origen de la artista, como por la temática de la serie.
¿Boadicea? ¿pero quién no recuerda a la reina británica mítica que se levantó contra el imperio romano?...así veremos bien cual es la temática de todo esto, dar un fondo sonoro a una serie documental histórica.
lunes, 10 de agosto de 2009
Danzas Polovetsianas
A ver que más cosas curiosas se me ocurre contar sobre la ópera a estas alturas...
Aunque el término es algo posterior, la Ópera apareció en la Italia renacentista, que tanto interés tenía en las antiguas obras griegas o latinas, así que representaban los los dramas clásicos cantados, y con acompañamiento musical, aunque en principio este fuera muy secundario.
Como bien sabemos este género ha crecido continuamente, evolucionado, dando lugar a tipos como la ópera bufa enfrentada a la ópera italiana o seria, al igual que la ópera evoluciones con el resto de la música, existiendo una ópera barroca, una ópera "clásica", la ópera belcantista...y también tipos nacionales de ópera, como es la ópera germana, la francesa, derivados como la opereta.
(Nota: la Zarzuela no es un tipo de ópera, aunque sí se ha visto influido, dando lugar a un género muy parecido, pero con partes habladas en lugar de recitativos).
Particularmente, los géneros nacionales surgen al querer adaptar el género al idioma y a las costumbres del país.
Así es el caso de la ópera rusa, y ya sabemos lo particulares que son los rusos culturalmente...lo que se pretende es crear un movimiento musica ruso, en lengua rusa, usando la cultura rusa entendida desde dentro, no como anteriormente en la que se invitaba a compositores extranjeros y tratar temas rusos, temas que los propios rusos consideraban que eran tratados mal al no comprender la idiosincrasia del país, aparte de introducir melodías populares rusas, que tienen unas tonalidades orientalizantes frente a cuerpo musical europeo clásico, que encaja totalmente en la escala diatónica (la estadar).
Este movimiento nacionalista ruso suciedió a la vez en muchas facetas de la cultura (y ciencia) rusa, pero en la música es importante señalar al Grupo de los cinco, a saber: Mili Balakirev, Modest Mussorgski, Cesar Cui, Alexander Borodin, Nikolai Rimski-Korsakov...que por cierto, sólo dos de ellos eran músicos estrictamente hablando, los otros tres eran músicos, pero se ganaban la vida con otros asuntos.
Alexander Borodin, químico de profesión, por supuesto quiso componer en ruso, no ya en idioma ruso, sino con todo el contenido que ello significara.
Con la ópera "El principe Igor", pretende hacer la ópera, un drama basado en la historia rusa, en cosas se piensa pudieron suceder, ya que están basados en cantares medievales, pero que no sería raro que así fuera, ya que es narra un ataque de los Polovetsiados a un principado ruso, enmedio de una intriga política dentro de la familia del principe Igor.
(Nota: Polovetsianos = Cumanos, tribus nómadas túrcas de la zona de Crimea).
Es de notar, que Borodin empezó a componer la obra en 1869, pero muere repentinamente en 1887 sin haberla terminado, ya que su principal ocupación era la química y la enseñanza de esta, y otras obras musicales, siendo para él "El principe Igor" la obra de referencia en su trabajo musical, aunque al final no consiguiera terminarla ¿sería por falta de tiempo? ¿sería por querer buscar su perfección? quién sabe.
El caso es que con la muerte de Borodin, la obra la tuvieron que terminar sus compañeros, en especial Rimsky-Korsakov, aunque ya antes de la muerte se habían encargado de asistirle en varias secciones.
El enlace (perdón está incompleto, pero es muy bueno):
Esta es una de las partes más conocidas de la obra, que muchas veces es interpretada aparte en conciertos, como es el caso.
Las partes son variadas en cuanto a tonalidad y rítmica, creando casi una Suite dentro de si mismas.
Unas partes son en Fa mayor, que denota furia, otras en La mayor, que denota alegría inocente, o Re mayor que es algo guerrero y victorioso, Re menor que es melancólico...es sencillo diferenciar las partes al escuchar.
Al final queda todo muy exótico ¿no?
Enlaces alternativos (incluye una parte que muchas veces no es incluida en conciertos):
Aunque el término es algo posterior, la Ópera apareció en la Italia renacentista, que tanto interés tenía en las antiguas obras griegas o latinas, así que representaban los los dramas clásicos cantados, y con acompañamiento musical, aunque en principio este fuera muy secundario.
Como bien sabemos este género ha crecido continuamente, evolucionado, dando lugar a tipos como la ópera bufa enfrentada a la ópera italiana o seria, al igual que la ópera evoluciones con el resto de la música, existiendo una ópera barroca, una ópera "clásica", la ópera belcantista...y también tipos nacionales de ópera, como es la ópera germana, la francesa, derivados como la opereta.
(Nota: la Zarzuela no es un tipo de ópera, aunque sí se ha visto influido, dando lugar a un género muy parecido, pero con partes habladas en lugar de recitativos).
Particularmente, los géneros nacionales surgen al querer adaptar el género al idioma y a las costumbres del país.
Así es el caso de la ópera rusa, y ya sabemos lo particulares que son los rusos culturalmente...lo que se pretende es crear un movimiento musica ruso, en lengua rusa, usando la cultura rusa entendida desde dentro, no como anteriormente en la que se invitaba a compositores extranjeros y tratar temas rusos, temas que los propios rusos consideraban que eran tratados mal al no comprender la idiosincrasia del país, aparte de introducir melodías populares rusas, que tienen unas tonalidades orientalizantes frente a cuerpo musical europeo clásico, que encaja totalmente en la escala diatónica (la estadar).
Este movimiento nacionalista ruso suciedió a la vez en muchas facetas de la cultura (y ciencia) rusa, pero en la música es importante señalar al Grupo de los cinco, a saber: Mili Balakirev, Modest Mussorgski, Cesar Cui, Alexander Borodin, Nikolai Rimski-Korsakov...que por cierto, sólo dos de ellos eran músicos estrictamente hablando, los otros tres eran músicos, pero se ganaban la vida con otros asuntos.
Alexander Borodin, químico de profesión, por supuesto quiso componer en ruso, no ya en idioma ruso, sino con todo el contenido que ello significara.
Con la ópera "El principe Igor", pretende hacer la ópera, un drama basado en la historia rusa, en cosas se piensa pudieron suceder, ya que están basados en cantares medievales, pero que no sería raro que así fuera, ya que es narra un ataque de los Polovetsiados a un principado ruso, enmedio de una intriga política dentro de la familia del principe Igor.
(Nota: Polovetsianos = Cumanos, tribus nómadas túrcas de la zona de Crimea).
Es de notar, que Borodin empezó a componer la obra en 1869, pero muere repentinamente en 1887 sin haberla terminado, ya que su principal ocupación era la química y la enseñanza de esta, y otras obras musicales, siendo para él "El principe Igor" la obra de referencia en su trabajo musical, aunque al final no consiguiera terminarla ¿sería por falta de tiempo? ¿sería por querer buscar su perfección? quién sabe.
El caso es que con la muerte de Borodin, la obra la tuvieron que terminar sus compañeros, en especial Rimsky-Korsakov, aunque ya antes de la muerte se habían encargado de asistirle en varias secciones.
El enlace (perdón está incompleto, pero es muy bueno):
Esta es una de las partes más conocidas de la obra, que muchas veces es interpretada aparte en conciertos, como es el caso.
Las partes son variadas en cuanto a tonalidad y rítmica, creando casi una Suite dentro de si mismas.
Unas partes son en Fa mayor, que denota furia, otras en La mayor, que denota alegría inocente, o Re mayor que es algo guerrero y victorioso, Re menor que es melancólico...es sencillo diferenciar las partes al escuchar.
Al final queda todo muy exótico ¿no?
Enlaces alternativos (incluye una parte que muchas veces no es incluida en conciertos):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)