viernes, 8 de mayo de 2009

Concierto para mandolina en Do de Vivaldi.

Instrumentos hay miles, variaciones sobre un mismo sujeto, en una evolución constante, como se comentó en su momento sobre las violas da gamba, que quedan desfasados por las necesidades o los gustos en los conjuntos de intérpretes.

Los instrumentos modernos son el resultado de una estandarización musical, de conseguir unos instrumentos de características similares, obviando la calidad del instrumento, con independencia de las personas o lugares en los que se interprete, es decir, es algo que se deriva del mismo hecho compositivo, la estandarización e internacionalización de la notación musical, en el que una partitura significa lo mismo en Estambul que en Lima, pero si no hay unos instrumentos estandares la música no puede ser la que el compositor quiso (otra cosa es que nosotros queramos reinterpretar la obra).
De esta estandarización nace por ejemplo la familia de los violines, que fagocitó las funciones de instrumentos similares, o de la guitarra.
Otros instrumentos son olvidados o quedan relegados a ciertas funciones muy específicas.

Y todo esto es así, pero llegados al punto de la guitarra, si tenemos la curiosidad de mirar detrás, nos encontramos con un mundo lleno de confusión y de orígenes inciertos, la guitarra tal como hoy la conocemos existe desde el siglo XVIII, pero antes existieron otras guitarras, desde los laudes de diversas tradiciones a los sítares, o las más modernas vihuelas o la guitarra de cuatro cuerdas (ambos casos son casi guitarras, pero se diferencian por la disposición de las cuerdas).

Esto da una impresión de caos, pero no lo miro yo desde un punto de vista despectivo, sino desde el punto de vista de la dificultad que presenta el estudio de todo esto, porque aquí te llega cualquier visionario y te venía un visionario y se presentaba con un nuevo laud de quince cuerdas y se quedaba tan contento. Pero esta dificultad no quita que sea curioso y hasta bonito mirar detrás y la aceptación que tuvieron algunos instrumentos en épocas pasadas.
Ejemplo de esto es la mandolina.

¿Y qué es una mandolina? a ver, en definición actual, es un cordófono pulsado, de ocho cuerdas, afinando iguales cada dos cuerdas, siendo el instrumento soprano de su familia (la del laud), con la conocida forma achatada, ovalada, de un solo cuerpo, de fondo curvo (aunque hay actuales eléctricos de fondo plano), que se ejecuta con plectro (una pua antigua).
Aunque es de origen más moderno (S.XVII) que la multitud de instrumentos similares que llevaban usándose desde siglos antes, es un ejemplo paradigmático de esa diversificación instrumental, con la diferencia que la mandolina sí tuvo un éxito relativo en los ambientes musicales grandes.

De Vivaldi, el concierto para Mandolina en Do (va completo y es cortito):



Se critica a Antonio Vivaldi mucho su proliferación concertística que hace que casi parezca que muchas de sus obras sean lo mismo con nombres diversos, y es cierto, sus obras se parecen...existe hasta un hastío sobre sus Cuatro Estaciones, hartos ya de oirlas (en cualquier colección de CDs en prensa ¿cuál es siempre el primer CD?).
Pero este concierto, a pesar de tener el toque característico de Vivaldi, no deja de ser seguramente la mejor de sus obras, no es que esto se parezca al resto de su obra, sino que es el resto de su obra lo que se parece a este concierto

Lo que le da el toque esencial a este concierto es el tratamiento que se le da a la mandolina, que es un instrumento de tesitura soprano, ligero, ágil, y Vivaldi lo hace contrastar con la orquesta.
Es una pieza típica, tres movimientos, Allegro-Largo-Allegro, en la que en el primer movimiento se da ese contraste y agilidad de la mandolina frente a un conjunto orquestal que le hace el juego desde su mayor profundidad de sonido, el segundo movimiento es otro contraste, pero es frente al primer movimiento, ágil y ligero, mientras que ahora la mandolina se muestra eterea y sutil, son las dos caras de lo que puede dar el instrumento, y la tercera parte que es una retoma del ritmo del primer movimiento con una reinterpretación del tema. Y todo muy bailable.

Otra versión:



Sobre esta segunda versión, es para destacar lo espectacular de la sección entre los segundos 8:13 al 8:20, y la solución armónica del bajo continuo en el 8:16 y 8:17.

jueves, 7 de mayo de 2009

El camino de la seda de Kitaro y más.

Silk Road:


Heaven and earth:


Kokoro:

Curiosidades sobre Theremin.

Por cierto, para quién no lo sepa, ESTO ES UN THEREMIN:



Es un aparato eléctrico que funciona mediante sus dos antenas, que funcionan como osciladores de frecuencia, osciladores que son afectados por la variación en la diferencia de potencial eléctrico alrededor de la antena al acercarse o alejarse objetos a ellos (en este caso las manos)). Este movimiento va creando una sucesión variable de frecuencias oscilatorias, que se mezcla (en una válvula de vacío) con otra frecuencia oscilante fija que sirve como referencia, y por fenómenos de la interactuación de las ondas, de las diferencias entre ambas, se produce un sonido audible.
Actualmente este fenómeno físico se ha sustituido por un microprocesador que interpreta las órdenes de los osciloscopios y las traslada a un sintetizador de sonido diseñado para crear sonido de Theremín.
Con la antena en forma de bucle se controla el volumen de las notas y con la antena recta se controla al frecuencia del sonido, comunmente llamado tono del sonido, o nota a ejecutar.

Y musiquita para que lo veáis en acción.

Crazy de Gnarls Barkley:



El tema principal del Legend of Zelda (un videojuego):



Claro de luna de Debussy:



Video kill the radio star (es terrible):


Una mezcla de Simpsons y Star Trek:



Saludos.

Más electrónico.

Algo he hablado ya acerca de los sintetizadores y de sus problemas, porque no dejan de ser una imitación de otros sonidos.
Pero esto sólo es una cara de la moneda, ya en mi opinión el mundo de los sintetizadores tiene dos vertientes, la ya dicha, y la otra, que es cuando los sintetizadores a pesar de su evidente insuficiencia armónica, no intentan imitar nada, sino que se usan por si mismos.
En el primer tipo, está la Obertura de Guillermo Tell que aparece en la banda sonora de la “Naranja mecánica”:



En el segundo tipo se encuentra tanto el caso de the “Flower's love”, serie de documentales que no he visto aunque se de su existencia (en España "La aventura de las plantas"), porque ni habría nacido cuando se emitió por televisión.



De este tipo también podemos destacar gran parte de la producción de Vangelis, en especial la banda sonora de “Blade runner”



O mi preferida, la banda sonora de los documentales Cosmos de Carl Sagan, también compuesto por Vangelis:



Y un caso curioso de uso de sintetizador (el Theremín), en los títulos de inicio de los Simpsons, el primer segundo, cuando se ve la central nuclear.



También en los Simpsons en los capítulos de Halloween, toda la música.
O Star Trek original (música que me horroriza, así que no voy a ponerla).

Ahora bien, centrémonos, que ya me he desviado bastante del tema inicial ¿qué hay en común entre estos casos que he dicho? y ¿qué diferencia tiene con el sonido natural?
Tenemos por una parte Flowers love de Fajerman y Alpha de Vangelis, el sintetizador es usado como la banda sonora de lo desconocido, de lo que está presente pero que no vemos.
Por otra, Blade Runner y Star Trek, que nos mete en un ambiente de un mundo lejano, ya sea en el espacio, en el tiempo, o culturalmente.
El caso de los capítulos de Halloween de los Simpsons nos mete en un mundo surrealista.

La música normal, la de toda la vida, nos puede evocar ciertas emociones, como podría ser el caso de tristeza como en el Adagio de Albinoni...pero la evocación que nos presentan siempre es más indirecta, mientras que el sonido sintético es por definición “diseñable”, puedo hacer una evocación directa, hacer música con el sonido que supuestamente tendría un fantasma (como lo de los Simpsons), o ligeros golpes de tantos sucesos que pasan en el firmamento y no vemos siquiera como en el caso de Alpha de Vángelis.

Ahora sobre la obra en sí, "Flower's love", que es otra obra de evocación, que está inscrita en un género que aunque su origen sociológicamente hablando es de los años sesenta, no se desarrolló musicalmente hasta finales de los años setenta, pero sobre todo durante los ochenta (está es del año 1979) y alcanzando el máximo nivel comercial a finales de los ochenta y primeros de los noventa, esto es, la New Age.
Estrictamente, dentro de la música, la New Age busca la relajación ante todo, y la evocación (sentimentaloide a veces), que es algo que existía mucho antes, pero que con los sintetizadores realmente rompió como un genero independiente.

Flowers love es una obra del año 1979, pura de sintetizador, que era la banda sonora de una serie documental francesa sobre el mundo de las plantas.
¿Qué evoca esa música?
Guiándome por estos detalles y por lo que sé de lenguaje musical, me voy a fijar en los primeros segundos:

“Amanece, el sol lanza sus primeros rayos de luz sobre la tierra, las flores abren sus pétalos, se mueven buscando la luz, y el sol sigue ascendiendo (la música va in crescendo). Y en medio aparece el sonido del Theremín, silbante, bamboleando, como una abeja buscando néctar, per esto no es nada, porque la vida de las plantas sigue, sol, sol y sol, porque sólo son unos débiles seres compitiendo entre sí. En realidad la diferencia entre la vida y la muerte de una planta es tan sutil, tan escasa, que puede pasar cualquier cosa y ya todo se acaba (por eso el sonido es tan frágil con esos acordes tan agudos). Pero atardece, anochece, la música se hace mortecina, y desaparece, las plantas siguen buscando el sol, hasta que se oculta y la noche llega y con ella el silencio”

Esto lo he escrito mientras lo escuchaba, lo que se dice una escucha cerrando los ojos.

¡Venga, un saludo!

miércoles, 6 de mayo de 2009

Hay que variar.

Recupero un articulito escrito el día 14 de septiembre de 2007, porque estoy de buen humor y porque me apetece...y porque en realidad siguiendo el orden de recuperación de artículos viejos, era el que tocaba.

Vamos a ver, un luthier es el fabricante de instrumentos, ¿pero qué más famosos modernos luthiers que el conjunto argentino de instrumentos informales Les Luthiers?

¿Qué es un instrumento informal?
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_informales_de_Les_Luthiers

Para el que esté flojo y no le apetezca leer el enlace, reseñaré alguno:
- Cello legüero: es un híbrido entre el violoncello y el bombo legüero. Posee cuatro cuerdas que pueden ser tocadas con arco, como si fuera un cello, y su parche percutido con una baqueta, como si fuera un bombo.
- Órgano de campaña: este instrumento, íntegramente portátil, es un órgano de tubos que va montado sobre una mochila, lo que permite al ejecutante desplazarse mientras lo va tocando. El teclado, eléctrico y alimentado con baterías, acciona electroimanes que a su vez abren los conductos que comunican la “secreta” (una cámara de aire a presión constante) con los tubos del órgano. Estos tubos fueron construidos de plástico y fibra de vidrio para aligerar el peso. El aire es proporcionado por dos fuelles, sujetos bajo los zapatos del intérprete, y enviado mediante tubos anillados a un tercer fuelle-reservorio, instalado en la parte inferior de la mochila.
Al presionar las teclas los electroimanes abren los conductos de la cámara de aire, los cuales están comunicados con los tubos del órgano, que son los que producen el sonido. Para suministrar el aire que necesita el instrumento para su ejecución, el intérprete debe caminar constantemente, ya que lleva en los pies unos fuelles que realizan tal función.
- Dactilófono o máquina de tocar: es uno de los primeros instrumentos del conjunto y fue construido a partir de una vieja máquina de escribir. Posee unos tubos delgados de aluminio que cuando son percutidos por las teclas de la máquina dan un sonido similar al de un xilófono. Es un instrumento cromático con una extensión de dos octavas completas y su afinación es muy precisa, cualidades éstas que lo han hecho intervenir en muchas de las obras del grupo.

El grupo fue fundado en Buenos Aires en los años sesenta (vamos, que ya están talluditos).
Son cinco miembros (en realidad eran siete pero uno murió de leucemia en el año 73 y otro se retiró en 1986), todos con formación musical, y en algunos casos de gran altura.

Vamos a dejar claro que esto es genero humorístico, lo que no quita que además son muy buenos interpretes, y tienen unos números en los que no se deja nada a la improvisación.

Tratan todos los géneros musicales, pero gustan mucho de dar un tono "pampeño" a todo lo que tocan.

Para mi gusto son en especial buenos sus cánones, que como ya expliqué, es cuando una voz canta una melodía y luego otra le sigue cantando lo mismo pero retrasado en tiempo:
"La bella y graciosa moza", que es un canon "medieval"



Juegos de palabras, "El rey enamorado"



Parodia de la Zarzuela, "Las majas del bergantín"



Cantos pampeños, "El explicao"



"La pallada de la vaca"



"Añoralgias"


Spots televisivos, "El asesino misterioso"



Boleros, "Perdónala"



Infantiles, "La gallina dio Eureka"



Géneros negros, "Lazy Daisy"



Chistes sobre música seria, "Concerto Grosso alla Rustica"


Otras músicas hispanoamericanas, Todo del "Adelantado Rodrigo Díaz de Carreras" (está entera):






Y más cosas, con más o menos música, que si me pongo no termino en la vida.

Espero que guste, que no es música seria, pero también hay que reírse.

Un saludos.

martes, 5 de mayo de 2009

"See the conqu'ring hero come!"

Del oratorio "Judas Maccabeus" de George F. Haendel.

Hasta mediados del siglo XVIII, estaban las islas británicas envueltas en una convulsión política con excusas religiosas, por la lucha entre la casa de Hannover gobernante, y la casa gobernante previamente, la de los Estuardo que intentaba recuperar los reinos que les habían sido arrebatados. Sabemos que evidentemente los primeros ganaron porque aunque renombraron la casa como Windsor, sigue siendo la misma familia la gobernante en el Reino Unido, y los segundos acabaron en Francia, o en España, de dónde procede el apellido Fizt-James Stuard del actual ducado de Alba, por descender ilegítimamente de Jaime II, el último rey estuardo del Reino Unido.

La música tiene su importancia política, y el oratorio "Judas Macabeo" hay que verlo como una metáfora del situación política británica, de una monarquía que pretende mantener la pureza de la nación, y de la religión protestante, frente a unos invasores extranjeros, franceses, que pretenden alterar el orden e imponer una religión impura como la católica. Por supuesto esto es según dónde se mire, porque curiosamente los extranjeros son los Hannover, mientras que los Estuardo son británicos, aunque les tuviera que apoyar la monarquía francesa...¡pero el compositor compone para quién le paga!

Ahora los Macabeos, que fue una familia judía, que levantó en armas Judea contra los reyes seleúcidas, que no sólo gobernaban Judea por conquista, cosa que a los judíos a esas alturas les importaba más bien poco, sino que se les ocurrió dictar normas contra la religión...y se levantaron con éxito bajo razones religiosas, hasta lograr la independencia del país formando una monarquía militar, hasta que el romano Pompeyo conquista el país dejándoles como reyes, y tiempo después el idumeo Herodes los va matando usando a los romanos para ponerse él en el puesto.
Aún hoy es recordado el movimiento macabeo en Israel, como un movimiento por la pureza y la independencia del pueblo judío...y es ahí dónde tiene su relación con la situación británica, independencia y pureza religiosa frente al invasor.

Esto es una de las secciones corales más versionadas que nos podemos encontrar, más conocida como "Thine be the Glory" con otra letra para celebrar la Pascua de Resurrección, pero hay más versiones, como "Canticorum Iubilo" en una adaptación más católica, o una versión en Hebreo típica de la celebración del Hanukkah, la fiesta judía en la que se celebra el levantamiento macabeo.
El sentido de "See the conqu'ring hero come!" es una referencia al principe Gillermo, hijo de Jorge II, que fue uno de los comandantes en estas guerras.

Versiones.
See the conqu'ring hero come!



Thine be the Glory



Canticorum Iubilo



Que cada cual se quede con la que más le guste.

Improviso.

Porque me apetece:







Todo del compositor y pianista Manolo Carrasco (la segunda "Como se anda en el campo" y la tercera "Triana".

Aquí volvemos.

Me han dicho que estoy muy perro ultimamente, pero a ver, es que es verdad, lo estoy...pero soy como el Guadiana, que al final aparezco de nuevo.
Pero antes de nada, explicaciones...aquí en Sevilla, las fiestas grandes anuales están concentradas en cuatro semanas, primero la Semana Santa, y luego la Feria de Abril, ambas fiestas de una semana, y separadas entre sí por dos semanas, semanas en las que este año mi padre se tuvo que operar de urgencia de un tumor cancerígeno en el riñón, así que mis ganas de sentarme delante del ordenador a escribir eran reducidas...más antes de que se organice un revuelo internáutico, escribo otra vez...lo siento, lo siento, me fustigaré un rato con el cilicio arrepentido.

Y como puse cositas de la Semana Santa, pues alguna sevillanita, jolín.

Primero una de la película de Carlos Saura, con una conversión de audio regular, pero es lo que hay:



Uan sevillana a caballo, aunque eso no sea en Sevilla:



Y el clásico de los clásico, las "Sevillanas del adios" por Amigos de Gines: