martes, 2 de noviembre de 2010

Una lista pequeñita de Chopin

http://open.spotify.com/user/gronchi/playlist/5uXLFrUe9bJBpF4YJmfKnd

sábado, 30 de octubre de 2010

¿Qué tal una encuestita para saber por dónde van los tiros?

En la columna derecha os dejo una encuesta con algunos nombres, votad si queréis, la fecha de finalización será el día trece de Noviembre.

Si queréis explicitar vuestra opción y porqué, por favor, hacedlo como comentario a este post, porque todo si la categoría votada es Otros

Os animo a participar, porque eso me puede sugerir por dónde dirigir mis comentarios en el futuro.

Gracias, un saludo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Lista Haydn

Como diría aquel, sin ánimo de ser exhaustivos (pero luego se enrolla), la lista de Haydn, con sinfonías para parar un tren.
http://open.spotify.com/user/gronchi/playlist/7EQWeHBjBRKeBGlC6RMjDI

viernes, 22 de octubre de 2010

Concierto para trompeta en Mi bemol Mayor, de Haydn

Al escribir estas líneas, estoy en la duda sobre a qué dedicar este comentario, ¿trompetas?, ¿conciertos?, empezaré y ya veré como se desarrolla.

El famoso concierto para trompeta en Haydn, se puede decir que es el primer concierto moderno para trompeta, cosa que puede parecer extraña dado que podemos pensar por ejemplo en Bach con su Concierto de Brandemburgo nº2, dónde aparece una trompeta con una ejecución realmente compleja, pero no es un concierto moderno, porque estamos acostumbrados a pensar en la música clásica como algo estático, y claro, visto con siglos de distancia puede parecerlo, pero no es así, los instrumentos cambian, lo hemos visto con los instrumentos de cuerda, lo hemos visto también con la flauta, y la trompeta no es una excepción.

La trompeta es otro de esos instrumentos musicales de origen incierto, incluso en versiones de metal son ciertamente antiguas, pero las versiones actuales son mucho más complicadas técnicamente, las trompetas no tenían agujeros, y eso era un problema porque limitaba mucho la riqueza del instrumento al depender solamente de los labios del ejecutante (se limitaba a notas agudas), pero actualmente las trompetas tienen válvulas, unos pistones que se aprietan a modo de botón para alterar el sonido (pudiendo interpretar sonidos graves también).

El concierto de Brandemburgo nº2 fue compuesto para trompeta antigua, mientras que este de Haydn lo fue para una trompeta diferente, que aunque no fue de válvulas porque esta trompeta es posterior, sí lo fue para un estado intermedio, que en esencia era lo mismo, sólo que con otros artilugios que afectaban a la trompeta antes de poner las válvulas. Actualmente toda la composición para trompeta, del tipo que sea, se hace con trompetas de valvula, aunque como comenté cierta vez, algo se nos debe haber perdido en el camino en su fabricación, ya que parece ser que el sonido de la trompeta es ahora más estridente que en tiempos barrocos, dónde una trompeta podía ser interpretada dentro de un recinto cerrado sin grandes problemas, mientras que actualmente bien puede serlo, ¿serán las manipulaciones?, ¿quién sabe?.

Sobre los conciertos, decir esquemáticamente que, generalmente, son piezas en tres movimientos con un instrumento protagonista y una orquesta acompañando, ya todo lo demás varía según la moda del momento.

En este caso es un concierto clásico, por lo que consiste en preguntas y respuestas entre el instrumento solista y la orquesta en su conjunto, de forma que la orquesta actua de acompañamiento del instrumento solista cuándo este toca, o sola si este no toca. La otra característica es el ritmo de los movimientos, siendo generalmente el primero un allegro, el segundo un movimiento lento y el tercero otro movimiento rápido.
También se generaliza en esta época la cadenza, que es cuándo la orquesta calla y deja tocar en solitario al instrumento solista por un tiempo, en forma de una sección de virtuosismo o especialmente sentida, y necesita silencio de lo demás.

Me ha costado un trabajito considerable encontrar una versión completa del concierto y que se pueda poner:







Nótese que la cadenza empieza en el minuto 5:10 del primer movimiento y dura hasta casi terminar este (6:13).

martes, 19 de octubre de 2010

Prueba

A ver si va, una lista, pero larguísima, de mi favorito.
http://open.spotify.com/user/gronchi/playlist/5vT3qRztHfysJYEGplPlBz

Jejeje, sí, son esenciales, pero es que a mí Bach me da para mucho.

Por favor, comentad si hay problemas.

lunes, 18 de octubre de 2010

Pequeña serenata nocturna

La serenata nº13 para cuerdas en Sol mayor, KV 525, más conocida como "Eine kleine Nachtmusik", es una de las obras más conocidas de Wolfgang Amadeus Mozart por la generalidad de la sociedad, ese principio del primer movimiento debe ser de los trozos más repetidos en radio, televisión y cualquier medio, y creo que junto a "Las cuatro estaciones" del Cura rojo, debe ser la pieza más escogida para iniciar una colección de música de esas que ofrecen las editoriales en fascículos coleccionables, mi inicio en la afición fue con una colección de Deutsche Grammophon iniciada por un disco de vinilo con esta, y con la Sinfonía "Jupiter", creo recordar.
Y es tan conocida, pero tan desconocida a la vez, faltan movimientos, ya que sólo se conservan cuatro (a ciencia cierta, no por suposiciones) aunque se sabe que la obra fue terminada con cinco, pero pudo ser pensada originalmente para más movimientos, pero luego el siempre atareado y licencioso Wolfgang, puede ser que canibalizara movimientos para otros encargos, o que los abandonara por prisas con los plazos de sus encargos. Tampoco se conoce ni las razones ni el autor del encargo, porque con toda probabilidad, sí fue en encargo.
El primer movimiento de la obra es el famosísimo Allegro
Este movimiento es interesante no sólo por lo conocido, sino porque es un ejemplo de estructura musical típica. En realidad, tan sólo tenemos que escuchar, es muy sencillo, dos temas, A y B, siendo A muy potente, y B muy grácil, y un juego entre ambos temas.
En resumen:
Exposición de A (inicio).
Exposición de B (1:01).
Coda.
Desarrollo de los temas.
Reexposición de A (3:48).
Reexposición de B (4:45).
Coda final.
Esto es lo que se llama una sonata, el juego entre dos temas diferentes para formar una unidad final.
Obviamente, existen más detalles:
- Existen unas transiciones entre los temás, se nota mucho en los momentos previos a la exposición del tema B.
- En el desarrollo primero hay un bis de los temas previos (1:36), y luego se hacen las variaciones de ellos empezando por el inicio del tema A alterado y mezclándose con el tema B primero original y luego también alterado (3:13 del vídeo), y sigue el juego de temas, perfectamente indentificables ambos aunque cambiados, mezclados.
- En las reexposición, los temás son los originales, independientes entre sí, pero modificados.
- La coda intermedia y la final son muy parecidas, sólo que la primera queda inconclusa y da lugar a seguir la pieza, mientras que la final se desarrolla hasta el final.
- Las tonalidades van cambiando a lo largo de la pieza.
También son de resaltar los contrastes de volumen sonoro a lo largo de la pieza, con abruptos crecimientos, y súbitos pianos.

Sorpresas te da la vida

Resulta curioso, con lo que me gusta estar a la última de conocer las cosas que se mueven por internet, siempre voy retrasado en todo esto en tanto me incumba a mí, aunque a veces es de un modo involuntario, como en lo de Spofity, que busqué y busqué invitaciones de uso ilimitado durante meses y hasta el viernes pasado con conseguí una, pero en otras es por pereza.

A lo que viene esto es porque ayer realicé un par de cositas en el blog, para nada novedosas en este mundillo de los blogs, pero no por ello menos interesantes.

Una es la incorporación de un cuadro de Twitter, lo que me permitirá poner enlaces a música que esté oyendo, sin tener que abrir la interface de blogger, que resulta muy pesada, con esto creo que agilizaré más los enlaces a música sin tener que desarrollar los temas, dejando esto para las propias publicaciones del blog. Por supuesto, dado que me acabo de apuntar a Twitter, a través del cuadro podéis entrar en mi Twitter y hacer lo que se haga en Twitter, jejeje, de hecho puede ser un medio perfecto para recibir sugerencias.
La razón de esto, es por una cosa que he constatado, pero que escuché hace tiempo, el mundo de los blogs es un muerto viviente, casi todos los blogs personales, altruistas, sobre vivencias personales mueren por la falta de interés, o por la ignorancia sobre ello del que escribe. El mundo del blog sobrevivirá, claro, pero orientado a blogs profesionales, como por ejemplo un repositorio de información y explicaciones que deje un profesor a sus alumnos, o blogs amateur como este, sin ánimo de lucro, con una temática claramente definida y hechos por el simple placer de compartir todo esto, pero a lector hay que atenderle, darle un poquito de movimiento en el blog para que se fidelice, y creed, se hace muy pesado pensar en cosas novedosas para escribir, y el Twitter es perfecto para conseguir esto, es simplemente ofrecer enlaces, y nada más, no hay espacio para grandes temas, y como a su vez permite integrarlo con otras cosas, yo estoy navegando por youtube escuchando música, tan sólo tengo que dar a compartir en Twitter, y automáticamente aparece en Twitter, y a su vez, todo el que entre en el blog verá mi entrada, más fácil no se puede.

La segunda cosa es que me registré a una página de estadísticas de webs, para ver cuanta gente leía esto, y me quedé gratamente sorprendido, aunque no dudo que ha habido épocas con mucha más gente dado que hay largos periodos que paso sin publicar por temas que no vienen a cuento ahora, y les termino cansando. Y aún así se me lee.
Claro, estos servicios permiten saber a que horas y que partes del blog se leen, y desde dónde..."and the winner is", nada sorprendente en realidad, México, alrededor del 40% de las visitas a este blog provienen de México, y no es sorprendente dado que el país con más nativos de lengua española.

Dedicado a los mexicanos, una de Manuel de Zumaya, el primer compositor criollo conocido en todas las americas, nacido en 1678, usaba de un estilo tardorenacentista-barroco, algo alejado (en cuánto a antiguo) del estilo tardobarroco que empezaba a surgir en Europa en aquella época, pero eso no le quita calidad a sus composiciones, la calidad no tiene que ver con estilos musicales. Además, en aquella época, el viaje transatlántico seguía siendo complicado, difícilmente iban a llegar a América las últimas novedades musicales sino tras muchos años, y los músicos que llegaban desde Europa, eran mayoritariamente españoles, cuándo la música española hacía tiempo que había quedado anticuada en Europa, bache del que no se salió hasta mediados-finales del siglo XIX.

domingo, 17 de octubre de 2010

Aviso

Al fin he conseguido una conexión ilimitada para Spofity, así que estoy creando listas de "esenciales", es un buen proyecto, para poder compartirlo con la gente que lea esto y esté en Spofity.

Para los que no tengan Spofity pero sí usen Facebook, en la página:
http://apps.facebook.com/smart-spotify/

Podrán conseguir una invitación gratuita e ilimitada a cambio de tragarse un poco de publicidad y responder unas preguntas.

Por cierto, yo no cobro un duro por esto, sólo lo pongo porque me parece una oferta muy interesante.

Saludos.

viernes, 15 de octubre de 2010

Badinerie

Conté muchas cosas de Bach por aquí, muchas cosas de Suites, tanto barrocas como modernas, así que ¿qué puede aportar la Suite nº2 en Si menor, BWV 1067?.
Las flautas.

Badinerie:


La flauta ha existido desde las épocas más remotas de la historia e incluso prehistoria de la música, una flauta se puede hacer de madera, hueso, últimamente metal, o incluso sintéticas, aunque siempre son clasificados como instrumentos de viento-madera.

En cuánto a su forma de tocar, varían entre las de pico, como una evolución de un silbato, que son las más antiguas, junto con las flautas de pan, en que se soplan en una serie de cilindros cerrados, que no son propiamente flautas, pero si producen sonidos muy similares, y las traveseras, tocadas lateralmente, que llegan a Europa a principios de la Edad Media.

Las flautas de pan son muy limitadas, tanto en sonoridad como en registro, ya que cada tono requiere un tubo diferente.

Las flautas de pico, muy sencilla de tocar, permiten un registro más flexible, pero su sonoridad es muy escasa, quedando solapadas en grandes conjuntos.

Para una orquesta la solución es una flauta muy sonora, cosa que se consigue con las traveseras, mucho más complicadas de tocar, tanto en el soplo como en la digitación, pero esto no debería ser un problema para un músico profesional, que es en lo que consiste esto, sino cualquiera tocaría una flauta.

La flauta travesera ha sufrido una continua evolución en su diseño, materiales, siendo actualmente metálicas, formas de la ánima del tubo, tamaño y disposición de los agujeros, e incorporación de artilugios mecánicos para facilitar su uso al profesional, como son las llaves, que son pulsadores que actúan sobre varios agujeros. Se puede observar que la presencia de estas llaves hace el proceso musical mucho más abstracto, menos natural que las flautas de pico, pero como se ha comentado, no es un problema para el profesional, ya que aprende de cero con estas abstracciones. A cambio de estas complicaciones, es un instrumento muy ágil, que se presta mucho al virtuosismo, muy claro y sonoro.

La Badinerie es el último movimiento de la Suite nº2 en Si menor, BWV 1067 de Johann Sebastian Bach, el significado de Badinerie es el de broma, ya que las Suites barrocas eran compendios de músicas de bailes formales, como para reuniones sociales, y Bach quiso hacer precisamente un chiste al terminar la música, veamos:
1. Ouverture
2. Rondeau
3. Sarabande
4. Bourrée
5. Polonaise
6. Menuet
7. Badinerie

Un rondó, una zarabanda, una bourreé, una polonesa, un minueto, todas danzas formales y para terminar, susto y risas para los bailarines, una melodía muy bailable, pero sin saber como bailarla, porque además, como es tan rápida, tan súbita, no hay lugar a adaptación, sobre todo después de un ritmo muy moderado como el minueto previo.

lunes, 9 de agosto de 2010

"Las vísperas sicilianas", de Verdi

Cuenta la tradición que allá por el año 1282, justo antes de empezar la misa de vísperas del Lunes de Pascua, se congregaban los fieles delante de la Iglesia del Espíritu Santo de Palermo para entrar a los oficios, pero llegó un grupo de franceses borrachos que empezó a molestar a una joven, a pesar de estar públicamente casada. Ya sabemos cómo se las gastan los sicilianos, así que el marido de la joven, apuñaló al francés que protagonizaba las injurias contra su esposa, los demás franceses fueron a vengar a su compañero, pero la multitud de palermitanos lo impidió, dando muerte al grupo de franceses en el momento en que las campanas de los oficios sonaban en toda la ciudad.

Sicilia, tras ciertos líos políticos, hacía poco que había sido conquistada por el ejército del rey francés Carlos I, cosa que en principio a los sicilianos no les importaba demasiado, tras ser dominados por árabes, normandos y por el mísmisimo emperador Federico II, pero lo de los franceses pasaba de castaño oscuro, porque aumentó los impuestos grademente, e impuso una administración totalmente francesa, ignorando a los nobles locales, cuándo no directamente insultándoles, en una actitud totalmente tiránica por parte de los franceses.

Tras el estallido, los tumultos se extendieron por Palermo, matando a cada francés que encontraban a su paso, situación que se extendió por toda la isla, que termina con la liberación del yugo francés, aunque sea bajo la protección del reino de Aragón, aunque esta parte ya queda fuera del sentido de la ópera.

Giuseppe Verdi, fue un nacionalista italiano, algunos consideran que un heroe de la unificación italiana, aunque fuera desde la composición y no desde las armas, y como tal se considera el coro "Va pensiero" de Nabucco, los judíos exiliados en Babilonia por Nabucodonosor, simil a la situación por la dominación austriaca de grandes zonas del norte de la peninsula itálica.

"I vespri siciliani" es también otra obra de Verdi con esa intención política, aunque en este caso era una dardo directo contra el reino borbónico de Las Dos Sicilias, sin suberfugios como fue la anterior Nabucco contra los el Imperio Austriaco, toda la península, desde los Alpes hasta Sicilia, con independencia de si sus señores son borbones, austriacos o papales, deben estar bajo el mismo reino, en este caso, bajo la casa de Saboya, reyes de Piamonte.

La ópera fue estrenada paradójicamente en París, a pesar de hablar de la tiranía francesa, pero claro, por una parte a la Francia post-revolucionaria le gusta hablar de nueva forma de ver la política, y por otra parte (y esencialmente), Francia ya no tenía mucho que perder en la península itálica, pero sí que ganar con un nuevo estado que se enfrente directamente desde el principio a los austriacos, una Italia que le deba su existencia a Francia.
Sin embargo, en zona italiana, Verdi no pudo estrenar la ópera como tal, sería peligroso por ser abiertamente subversiva, así que cambió el libreto y lo llamó "Giovanna de Guzman", situada en Portugal bajo dominio español en el siglo XVII.

Obertura:


"Mercé dilette amiche" por María Callas:

domingo, 1 de agosto de 2010

"Schwanengesang" de Schubert

Franz Schubert, vienés, nace en 1797, y muere en 1828, con 31 años, admirador del gran Beethoven (1770-1827), compositor de gran cantidad de lieder, por los que será conocido a partir de su muerte, porque como tantos otros, en vida fue ignorado.

Uno de los ejemplos de este conocimiento póstumo es la colección "Schwanengesang", o sea, "El canto del cisne".

Dice la leyenda que el cisne, está mudo durante toda su vida y que sólo momentos antes de morir emite sonidos, en hermosas notas que pueden ser consideradas como el canto del animal al sentir que se marcha. La realidad es más prosaica, el cisne durante su vida hace ruidos diversos, los típicos graznidos y demás ruidos propios de las ánades, y al morir sigue en ese mismo estilo de sonidos guturales sin demasiada gracia, pero las leyendas son lo que son, y desde la antigüedad se consideró al cisne como un ave ejemplo de hermosura y gracilidad, un ave que fue consagrada a Apolo, dios de la poesía, la música, y lo adecuado que resulta que un ave apolínea (nunca mejor dicho) al encontrar la muerte libere todo su potencial musical en apenas unos segundos. Para los artistas la leyenda está por encima de la vulgar realidad.

"El canto del cisne" es una colección de lieder (canciones inspiradas en poemas), unidos por un muy ligero nexo, canciones que presentan situaciones de melancolía, situaciones que se subliman en una hermosa melodía que finaliza la escena.

Un lied de todos ellos es "Ständchen", o "Serenata", que representa la típica escena de la noche en que el amante canta a su amada implorando su amor.

(Traducción tomada de http://www.kalipedia.com/arte/tema/franz-schubert-lied-serenata.html?x=20070822klpartmsc_253.Kes , porque yo de alemán, no tengo idea)
En voz baja te imploran mis canciones a través de la noche.
En la tranquila arboleda de allá abajo, amada, ¡ven a mí!
Susurrantes se mecen las esbeltas copas a la luz de la luna;
no temas, mi amada, que un traidor enemigo nos aceche.
¿Oyes cantar a los ruiseñores?
¡Ay!, te imploran en tono de dulce queja, te imploran por mí.
Comprenden el anhelo del pecho, conocen las penas del amor,
y acarician con plateados sonidos a cada tierno corazón.
Deja también que tu pecho se conmueva ¡amada, escúchame!
¡Trémulo, impaciente, voy a tu encuentro! ¡Ven, hazme feliz!



Ironia de la vida es que el compositor de estas cosas tan bonitas, muere con apenas 31 años, dejando para la posteridad todo esto...El "Schwanengesang".

martes, 27 de julio de 2010

Manuel de Falla

Por petición de un compañero:

Manuel de Falla, compositor gaditano de tardo-romanticismo español.

Lo que pretendo explicar requiere señalar algunos asuntos previamente.
- Se puede decir que desde joven fue un genio al que se le quedaban pequeños los conocimientos que se le podían dar, de tal forma que hasta los veinte años estuvo en Cádiz con maestros que le dieron una gran base musical, pero el siguiente paso lógico es tener unos estudios formales, para lo que había que ir al Conservatorio a Madrid, y puede parecer que con 20 años ya era mayorcito para ello, pero es que ya venía preparado de Cádiz y terminó todos sus estudios en apenas tres años (incluyendo piano)...y aunque aguantó uno años, se le había quedado pequeña la capital española.
- Por consejo de su amigo Joaquín Turina, el siguiente destino fue París, centro cultural mundial, también en esto de la música, dónde bajo la protección de Isaac Albéniz, es introducido en los círculos musicales parisinos, con personajes tales como Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas. Claude Debussy fue la persona que más le marcó, hasta dedicándole una obra póstuma al genial compositor francés. En realidad lo que hizo Debussy fue focalizar el interés de Manuel de Falla en la música popular española que él mismo admiraba, que era el flamenco, y más siendo Falla andaluz.

Dicho lo cual, "El amor brujo", pieza originaria de 1915 para grupo de cámara, y voz flamenca, preparada para ser interpretada y bailada por actores del género flamenco, aunque por cosas de la vida se transformó en una suite para ballet (flamenco).
Sobre el argumento, es la historia de Candela, una gitana, enamorada de Carmelo, pero atormentada por el fantasma de su difunto marido, al cuál no quería. Para librarla del fantasma, los gitanos realizan el ritual de la danza del fuego, y al final el fantasma desaparece para siempre.

El movimiento más conocido es "La danza del fuego", y la música, agitanada, evoca perfectamente la situación de la danza para hacer que aparezca el fantasma, el misterio y hasta temor que provoca la situación (contrastes de piano y fortes en el volumen de la melodía), la completa oscuridad rodeando el fuego, la fantasmal aparición, la danza sinuosa de Candela con el aparecido alrededor de la fogata, más y más rápido, hasta que el fantasma cae en la espiral del fuego y se disipa en él.



Resulta curiosa otra cosa, oscuridad, una gran luz en el centro y un ser que es atraido hacia ella, como los insectos se ven atraidos por la luz, como en esta pieza de Rimsky-Korsakov, "El vuelo del moscardón":



¿Resulta evidente la inspiración de la melodía de "La danza del fuego" en la pieza de Rimsky?

jueves, 1 de julio de 2010

La línea renacentista

Se puede decir que dentro de la evolución renacentista, existe una línea de "genealogía" maestro-alumno a lo largo del tiempo. Posteriormente esto sigue teniendo su importancia, pero no tan central ya que la imprenta también entra con fuerza en la música.

La música renacentista como tal aparece en la llamada Escuela Borgoñona en el siglo XV, y uno de sus primeros compositores fue Gilles Binchois, gran melodista pero con tendencia a la simplificación formal, cuya obra fue reutilizada con asiduidad en tiempos posteriores.



También de la Escuela Borgoñona es Johannes Ockeghem, que estudió con Gilles Binchois, del que fue un gran admirador, componiendo una emotiva misa a su muerte. Fue uno de los compositores con mayor técnica, de forma que creó composiciones complejas polifónicas, pero manteniendo una claridad que contrasta con las polifonías complejas medievales.



Josquin des Prez fue otro miembro de la Escuela, estudiando contrapunto con Johannes Ockeghem. Considerado el más grande compositor de su época, influenciando a todos los compositores posteriores, más allá de sus alumnos.



Alumno de Josquin des Prez fue Nicolas Gombert, que se puede considerar como el segundo más influyente de la generación trás su maestro.



En paralelo, está Jean Moutón, posterior a Josquin des Prez, con el que comparte muchas formas, pero en un estilo más monótono.



Alumno del anterior fue, Adrian Willaert, flamenco, pero fue uno de los iniciadores del estilo en Italia, fundando la Escuela Veneciana.



Andrea Gabrieli, veneciano, fue alumno de Adrian Willaert, siendo el primer gran representante nativo de la Escuela Veneciana.



Los dos de los tres grandes del final del renacimiento, Palestrina y Orlando de Lasso, fueron aprendiendo no directamente con estos grandes compositores previos, sino de los movimientos que crearon en sus respectivos lugares de nacimiento, Italia y Paises Bajos, respectivamente.





Y para terminar, Tomás Luis de Victoria, el español, que fue alumno de Palestrina en Roma.

martes, 29 de junio de 2010

Renacimiento

El Renacimiento se puede definir de dos formas, una de ellas es la recuperación de las formas artísticas clásicas, grecorromanas, de ahí lo de renacimiento, de un reencuentro con esa tradición del sur de Europa, y la otra es la difusión del ideal humanista, con el desarrollo de las ciencias y las artes sin cortapisas para los creadores.

En la música, la primera definición es discutible, porque salvo excepciones nacionales, el común de la música occidental ha evolucionado técnica y estilísticamente hacia mejor a lo largo de los siglos, mejor no tanto como un concepto subjetivo de gustar más o menos, sino de crear una serie de recursos musicales que serían impensables tiempo antes, una melodía monocorde puede ser bonita, pero nos quedamos en eso hasta que se desarrolla una cierta polifonía, y en ese momento ya tenemos dos opciones, igualmente, una melodía de contrapunto es bonita, pero complicada para tratar un tema en comparación con la versatilidad de la polifonía desarrollada con voces subordinadas.

Podemos suponer lo que fue la música militar en tiempos clásicos, pero desconocemos lo que pudo ser la música no militar, y lo que se desconoce no se puede recuperar, por tanto un renacimiento musical en este sentido es absurdo, pero lo que sí sabemos es que no debió tener gran complejidad técnica, por ausencia de una notación desconocida. Parece mentira pero una de las razones del gran desarrollo musical es la notación moderna, que es la forma de que los músicos investiguen los recursos usados por otros más allá de los simple que escuchen sus oídos.
En tiempos helénicos, hubo escuelas que estudiaron la música como un conocimiento mágico, y es seguro que existió una notación, pero estos eran conocimientos esotéricos, o sea de naturaleza escondida, y para el desarrollo del conocimiento humano, lo esotérico no deja de ser una curiosidad, con poca incidencia real, por tanto no se le debe tener en cuenta.
Viéndolo así, la música "teatral" no podía ser algo complejo, necesitaba ser aprendido de memoria por el intérprete por repetición, careciendo de esa notación que ayudaría para cosas más complejas.

Descartamos pues el renacimiento musical como recuperación de arte musical clásica, lo que no existe o lo que nos es desconocido no puede renacer.

Sin embargo, está el otro punto de vista sobre el renacimiento, el ideal de humanismo, el europeo no buscaba el clasicismo porque sí, por gusto, sino por el mito de que en tiempos del Imperio todo era mejor, una edad dorada, los hombres (los que se pueden considerar hombres) eran más libres, más cultos, más poderosos, en contraposición con el oscurantismo de la Edad Media, que aunque hoy sabemos que ni fue tan oscura, y que su transición con el Renacimiento fue muy sutil, en ese momento se podía ver como una época oscura. El caso es que buscan lo clásico por ver si así se les "pega" algo de esos ideales humanistas que buscaban, que ellos creían representados únicamente en la cultura clásica, pero al final lo esencial del renacimiento es liberar al hombre, y que el hombre cree, porque tiene derecho, es el centro de la creación.
En las ártes musicales medievales, el canto religioso era muy estricto, la música cortés también, y la música popular ni se tenía en cuenta, en cambio los compositores renacentistas componen indistintamente música sacra, popular, cortesana, y poco a poco desarrollan estilos, técnicas que enriquecen la música, y esencialmente, los músicos se convierten en protagonistas, sabemos sus nombres, y aunque en realidad se conocen nombres de músicos de la Baja Edad Media, la separación de esta última con el Renacimiento es muy arbitraria, se puede decir que la Baja Edad Media era bastante renacentista (o el Renacimiento bastante medieval).

Los lugares dónde sucede todo esto, primeramente en la Borgoña, y en el otro extremo los Estados comerciales italianos, los dos extremos de las rutas comerciales europeas, y por extensión a zonas cercanas, como noreste de Francia, Inglaterra, España por ser zona de paso marítimo entre ambos lugares.











miércoles, 3 de marzo de 2010

Música militar

Por petición popular, una de marchas militares.

A ver, para tratar este tema seguramente lo más correcto es hacer historia y ver los orígenes de la música.
Lo primero es ver los instrumentos y contextos en los que se pudieron desarrollar las primeras músicas.

En cuánto a los instrumentos, sólos, o acompañados, los instrumentos más antiguos son:
- Percusión (ya esté esta más o menos desarrollada, pero su primacía es evidente).
- Voces (seguramente posterior a la percusión ya que la capacidad vocal parece ser que es posterior a la de tener la inteligencia para dar golpes a intervalos rítmicos).
- Viento (cuernos naturales primero y luego innovaciones en madera y metal).
- Cuerda, aunque más que nada arpas (aún más tardío y seguramente una consecuencia casual del uso del arco)
Los demás instrumentos son evoluciones técnicas posteriores menos evidentes, el uso de metal en vez de madera puede ser un cambio evidente, pero no el uso de instrumentos de viento con clavijas, lo sencillo con flautas de pan, o antiguas flautas dulces, pífanos y cornos, trompas si hablamos de metal. El razonamiento es similar para la cuerda, la cuerda al aire es más evidente que usar una caja de resonancia, igual que la cuerda pulsada es más evidente que la frotada.

Sobre contextos, los orígenes serían dos, en casa, con las mujeres, principalmente vocal, porque se puede cantar mientras se hacen otras labores del hogar, y el militar, con los hombres. En realidad se pueden pensar otros usos, como festivo, religioso, funerario, pero el uso hogareño y militar representan las dos funciones extremas, y las demás pueden ser usos mezclados de ambas funciones.

Mientras que en el hogar lo esencial es la voz, por la capacidad de hacer otras cosas mientras se canta, en lo militar se busca la marcialidad, cosa que a pesar de miles de años pasado no ha cambiado mucho, el mayor espíritu suele ir acompañado de mayor éxito en la guerra (sí, bueno, eso depende también de que el general no sea un cenutrio, que el otro ejército no sea mejor, etc).

El ejército no quiere individuos, quiere un grupo, coordinado, unificado, no es tan importante la cantidad de soldados como su preparación y coordinación. Para esto la música puede resultar útil, tanto en el ejercicio físico marcando un ritmo base que hay que cumplir, como para las marchas (que no son más que desplazamientos) al paso (velocidad) escogida, eso sí crea uniformidad y espíritu.

Claro que la música de banda militar está condicionada a la comodidad de su interpretación a pie, por eso van bien tambores varios, platillos, cajas, percusiones varias que se puedan portar, e instrumentos de viento, sobre todo metal (cornetas y trompetas, trombones, trompa, tuba) y algunos instrumentos de madera, pero los instrumentos más grandes y los más dificultosos de interpretar quedan relegados a los actos más serios, de forma que la formación básica son tambores pequeños y cornetas y trompetas, más manejables.

Su vertiente más practica es la de marcar el paso de la marcha, ¿hay que hacer 50 kilómetros a pie?, ¿cuánto tiempo tenemos?, y así se escogen una serie de piezas que van tocando los músicos para que se mantenga el paso, tanto en cadencia como en longitud de zancada.



En las antiguas batallas en trirremes, la percusión se usaba para marcar el ritmo al remero, también en su momento, los instrumentos de viento se usaban en batalla para dar órdenes (retirada, por ejemplo), tambores para marcar el paso en batalla de formaciones reducidas que deben mantenerse unidas (los lanceros suizos tenían que ir apelotonados para ser efectivos, por ejemplo).

Y otra de las funciones es mantener la moral y espíritu combativo, en este sentido se entienden cosas como, "Soy el novio de la muerte" y "La muerte no es el final":





¿Y por qué esto es cantado?, por espíritu de camaradería militar, ahí cantan todos, por eso igualmente se canta a una sola voz no en coro, porque los que cantan, la unidad militar que corresponda, son todos iguales en espíritu, o al menos eso se busca.

Por consuelo religioso en una profesión tan peligrosa, también son propios los cantos de esta índole en las unidades, como por ejemplo, la Salve Marinera de Oudrid en la Armada:



Otro hecho curioso en España es la reutilización de partes de zarzuelas, como es la "Salve Marinera", en marchas militares, otro ejemplo muy conocido es la marcha final del primer acto de la zarzuela "Cádiz" de Chueca, estupenda para un desfile:



Actualmente la música militar se ha reservado para actos más serios y su uso práctico es muy reducido, pero sigue existiendo esa tradición.

martes, 2 de marzo de 2010

Estaba la Madre...

Aquí va esto, y muy adecuado para las próximas fechas de Semana Santa. Uno de esos temas recurrentes en la música barroca fue este poema medieval:

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristantem et dolentem
Pertransivit gladius.

Estaba la Madre sufriendo,
junto a la Cruz, lagrimosa,
de dónde pendía su Hijo.
Cuya alma doliente,
constreñida y doliente
atravesó la espada.

(En realidad es más largo)

Palestrina, Haydn, Scarlati, Vivaldi, Liszt, Dvorak y otros muchos han compuesto su versión
pero la más conocida es esta:



De Juan Bautista Pergolesi.

Nacido en los Estados Pontificios en 1710 (compartimos cumpleaños), y en él se unen dos "maldiciones" de muchos músicos, morir joven y ser olvidados rápidamente, porque se puede morir viejo y que te olviden rápido, como le pasó a Bach, o se puede morir joven, como le pasó a Mozart, pero a Pergolesi le tocaron las dos chinas, con el agravante de que encima murió realmente joven, llegó a ser conocido, pero no alcanzó la cumbre de la fama porque no le dio tiempo, murió con 26 años, y se le veían maneras para llegar a ser uno de los más grandes de todos los tiempos, porque Mozart murió joven, pero no tanto (35 años), y en esos años de diferencia le dio tiempo a hacer tal cantidad de cosas.

Aunque gran parte de su obra es operística, irónicamente su obra de referencia es este "Stabat Mater", ya que aunque compuso piezas sacras, pero esta fue una composición menor en cuanto a tamaño comparado a su obra operística.

Desde luego a Pergolesi se le dejó en el olvido, pero no a esta pieza, porque para que J.S.Bach te copie ya tenía que parecerle buena, sobre todo teniendo en cuenta que Bach era 25 años mayor que Pergolesi, la obra se compuso un año antes de la muerte del italiano, y el alemán vivió 14 años más, obviamente el tema se tuvo que expandir y hacer conocido rápidamente. Lógicamente, como buen luterano no va a tomar un tema mariológico, sino que toma la melodía y cambia a letra a un Salmo, el 51 concretamente (Súplica del pecador arrepentido):



La estructura es típicamente barroca, un acompañamiento de cuerdas con bajo continuo, como protagonistas dos voces, Soprano y Contralto.
Si vemos la partitura que aparece en el vídeo de youtube, veremos como las voces (pensando en sílabas) no van acompasadas en el tiempo (no siempre), sino que:
1) Al principio comienza la voz de Contralto y la de Soprano le va dando el contrapunto retrasada ligeramente
2) y 3) Dos secciones de solo, primero con la Soprano, y segundo Contralto.
4) Tras eso Contralto y Soprano empiezan acompasadas una sección.
5) Se vuelve a la asimetría después, pero esta vez con la voz de Soprano como primera y la de Contralto como contrapunto, pero esa misma sección la terminan al unísono.
La pieza continúa, con secciones cambiándose el protagonismo entre las voces.

Lo que se puede ver aquí es la huida del canto de sílabas acompasadas, porque las melodías pueden estar mejor o peor conseguidas, las letras, tiempos, entonación, instrumentación, pero se quiere jugar con todas las variables que da la música, y este desacompasamiento es otro recurso más, muy típicamente barroco, es la búsqueda de la armonía final, lo que no quiere decir que no existan armonías enmedio, pero sí que dé la impresión de que son armonías no estables, que son fugaces por la falta de uniformidad en ese "silabeo", de armonías que cambian porque primero se mueve uno, y luego el otro, y así sucesivamente, para llegar a un final dónde se alcanza la armonía y la quietud en el momento en que el compositor vuelve a dar la simetría a la pieza.

El significado para el mundo de la música es que la música uniforme es plana, la profundidad la dan los contrastes, contrastes armónicos, pero también en los ritmos, en el volumen diverso entre las voces y en el tiempo dentro de una misma voz, son tantas cosas.

domingo, 21 de febrero de 2010

Sinfonía fantástica de Berlioz.

Aunque no llego a los extremos de aborrecimiento de Isadora por Hector Berlioz, tengo que decir que siempre ha sido un compositor que no me llamó mucho la atención, para mí es un ejemplo del "mal romanticismo", el del artísta que se cree en la total libertad de hacer lo que sea bajo la excusa de la busqueda de un arte puro, que es la cruz de la moneda del movimiento romántico, la de barbaridades que se han hecho con excusas tales, y no sólo en la música, sino en todas las artes, incluso en las propias vidas de los artistas. Vamos, que me aburría de tanta pomposidad vacía.

La sinfonía es de cinco movimientos, en vez de los habituales cuatro, y está inspirada en un amor fallido de don Hector, una actriz de teatro, y el argumento es un joven (Berlioz tenía 27 años al componerla) que desesperado por un amor fallido se da al opio y empieza a tener sueños, uno por movimiento.

1º Rêveries. Passions
2º Un Bal
3º Scène aux Champs
4º Marche au supplice
5º Songe d'une Nuit de Sabbat

En el primer movimiento introduce la situación, la intoxicación y los sueños que va a tener.
Los siguientes movimientos son los sueños, en los que siempre aparece la amada provocando malos momentos de una forma u otra al protagonista, pero mientras que en el segundo pueden ser sólo nervios, todo va empeorando llegando a momentos de locura en el quinto movimiento, en el que se celebra un aquelarre para celebrar su propio funeral, que él vé, por eso se le llama a veces "Dies irae" a este movimiento, porque de fondo de escucha la melodía de uno significando el momento de la misa requiem.

Berlioz toma la idea del Leivmotiv romántico, y la llama "idea fija", y en la obra la idea fija siempre es la amada, que aparece como un clarinete para sufrimiento del joven.

El quinto movimiento, es el más conocido, y evoca la situación de un aquelarre de magos, brujas y demás entes fantásticos saturando de melodías contrapuestas, el Dies irae de fondo, las campanas de su funeral, melodías locas del aquelarre.

Personalmente, veo mucha fanfarria para una idea que no da para tanto, y a veces llega a momentos grotescos, en que te puedes imaginar a las brujas bailando can-can, algo fuera de lugar, ¿no?



Al final, con estas cosas se llega al tópico romántico de que el movimiento romántico fue creado por unos fracasados amorosos que no aguantaban que le dijeran que no.

viernes, 19 de febrero de 2010

Suite "The Planets" de Holst.

Apenas unas semanas antes del estallido de la Primera Guerra Mundial Gustav Holst terminó la composición de "Mars: The Bringer of War", primer movimiento de la Suite "The Planets", que vista tuvo el hombre (los demás los fue componiendo en años sucesivos).



Como las suites son una colección de elementos contrapuestos, Marte tiene su opuesto, que es "Venus: The Bringer of Peace".



"Mercury: The Winged Messenger" y "Jupiter: The Bringer of Jollity" son las partes intermedias de la obra, digamos que las obras largas pueden ser tomadas muy en serio y se suele colocar alguna parte más ligera, no en profundidad de la obra, sino en agilidad melódica e interpretativa, aunque el de los dos, el segundo es más serio,a aparte de ser el movimiento más conocido de la obra.





"Saturn: The Bringer of Old Age" es el movimiento dónde Holst echa el resto en su estilo interpretativo



"Uranus: The Magician", tras Saturno, se requiere otro movimiento ágil que haga de contraste tras el anterior y el último, esa es la base de una suite.



"Neptune: The Mystic"



Y Plutón fue descubierto en 1930, así que no entra en la suite, aunque en el año 2000 se le añadió un octavo movimiento, "Pluto: The Renewer", aunque estilísticamente no tiene nada que ver con la suite, lógico, porque la compuso otra persona en otra época.



Aunque algunos títulos de los movimientos puedan llevar a engaño, esto no tiene nada que ver con los dioses grecorromanos, Marte no es el dios Marte, dios de guerra, ni Mercurio es el dios mensajero de los dioses, pero tampoco es una interpretación astronómica, porque si lo fuera ¿dónde está la Tierra?.
Gustav Holst fue desde joven una persona curiosa en términos místico-religiosos, aficionado a la Teosofía, movimiento que sostiene que todas las religiones son facetas de una misma realidad interpretadas desde una realidad social e histórica diferentes, y lógicamente una de esas facetas es la astrología, interpretaciones astrológicas de lo que representa cada planeta.
Sobre cada interpretación se deplegan unos calificativos en el título del movimiento, y alrededor de esos calificativos se despliga una musica que quiere representalos.
Una evidencia de esta idea es que en el libro "The Art of Synthesis" del teósofo y astrólogo Alan Leo, el nombre del capítulo sobre Neptuno es exactamente el mismo que en la suite de Holst.

A lo más que se puede llegar sobre la interpretación de la suite es que es una metáfora de las fases de la vida, con Marte como un doloroso principio (parto), Venus una pacífica infancia, Mercurio como muestra del cambio en la adolescencia, Jupiter la muestra de la edad adulta pero aún joven, Saturno el principio de la vejez, Urano una ancianidad en la que igual ya se nos ha ido un poco la cabeza y nos convertimos en el abuelo algo locuelo, y Neptuno, que es de una enorme quietud, como la espera de la propia muerte o incluso el transito hacia ella.

Teniendo en cuenta que es la misma época que Schoenberg y Stravinski, la obra tiene muchos usos no armónicos, giros extraños, pero más similares a Stravinski, manteniendo una estética más estandar, que a la total amorfidad de Schoenberg.

Curiosamente Plutón, que el mismo Holst se negó a componer en sus últimos años de vida (Holst fue un One Hit Wonder y terminó odiando esta obra porque nunca tuvo el mismo éxito), y aunque la composición es claramente moderna y no tiene nada que ver con el resto de la obra, el título está estupendamente escogido, Plutón, el renovador, esto es otro ejemplo de Teosofía, de parte del hinduismo en el que Holst estuvo muy interesado en vida. Desde este punto de vista, la muerte, destrucción, es necesaria para el nacimiento, como en el samsara hindú, pero esto queda más allá de la propia obra ya que como dije ni Holst quiso componer un Plutón.

jueves, 18 de febrero de 2010

"La Isla de los muertos", Opus 29, de Sergei Rachmaninov

"La Isla de los muertos", Opus 29, de Sergei Rachmaninov, es un poema sinfónico basado en la serie de cuadros homónima de Arnold Böcklin:



Serie porque el buen hombre hizo diversas versiones de la misma escena, una isla con cipreses, rodeados por un risco rocoso con estancias enclavadas en la roca y una barca con el barquero y una figura blanca en pie se dirige a ella. Cada cuadro difiere en detalles y estilo, pero la escena siempre es la misma.

Bueno, o eso pensamos, porque por lo visto Böcklin nunca explicó el significado de esta obsesiva pintura, y suponemos que la barca es la de Caronte cruzando con un alma la laguna Estigia llegando a las puertas del Hades. El caso es que Rachmaninov toma esta interpretación y le da a su obra ese carácter sombrío.

¿Y qué es un poéma sinfónico?, es una obra de un sólo movimiento, generalmente para orquesta, que se centra en un objeto no musical.
Tuvo su origen en el romanticismo (aunque lo de Rachmaninov es un romanticismo muy tardío), que como ya se dijo se centraba en la evocación de sentimientos no expresables mediante la razón usando la música como medio, en este sentido el poéma sinfónico es una particularización técnica de esta idea, ya que busca esto mismo interactuando con otros artes. Un poema sinfónico se refiere a un cuadro, como es el caso, un escrito, un poema evocando las mismas sensaciones que nos evoque el otro objeto artístico.
Estos son sus únicos condicionamientos, puramente de contenido, mientras que su forma no está condicionada, aunque el adjetivo "sinfónico" nos pueda llevar a engaños, no hay relación formal con las sinfonías, pudiendo parecerse, o no, según el compositor considere que esto ayude a su objetivo evocador.

Los enlaces (gracias a Miguel):





Ni que decir tiene que lo suyo es escuchar la música con la imagen del cuadro delante.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Canción de primavera.

Ya lo dija alguna vez, pero la música romántica no se basa en el romanticismo amoroso, sino en que hay cosas en la realidad no expresables mediante la razón, sino que se debe recurrir a la evocación de sentimientos para su expresión. Esto a nivel musical, que es el arte más abstracta, llega a su extremo más exagerado, porque la evocación en sí es algo básico en la música.

Evocaciones previas en música intentan ser "realistas", evocar objetos mediante la imitación de sus sonidos mediante sonidos y ritmos similares, pero en esta época la evocación se abstrae aún más, no se evoca cosas tangibles, sino directamente se evocan sensaciones, los sentimientos que se tienen al estar inmerso en la situación evocada, de forma que la música no es un fin en sí misma, sino un medio para sentir lo que se pretende mostrar.

De Felix Mendelssohn se puede decir que fue el mayor exponente romántico, y más en una Alemania en proceso de unificación, niño prodigio, de una familia de judíos conversos al cristianismo.

Ahora imaginemos, una película de cine mudo, el protagonista realiza cualquier tarea trivial, como por ejemplo estar simplmente sentado, pero de repente se aparece ELLA, es hermosa, dulce, recatada, y él se queda embobado, y suena esta música:



Llamado "Frühlingslied", o "Canción de primavera", del Opus 62, que es el quinto libro de la serie de libros Canciones sin palabras, una recopilación no exhaustiva de composiciones para piano solo que fue componiendo a lo largo de su no muy larga vida.

Existe una teoría sobre el origen de "Frühlingslied", que es la teoría británica, ya que desde joven Mendelssohn viajó por Europa para darse a conocer como el joven genio que era, y uno de los sitios que visito fue Gran Bretaña (y le tuvo que gustar porque compuso la sinfonía "Escocesa"). Allí, en Gran Bretaña el nombre de "Frühlingslied" es el de "Camberwell green", que es uno de esos jardines acotados tan conocidos que existen en Londres, al lado de dónde al parecer vivía una pariente suya.
Pensemos en Londres en aquella época, una ciudad enorme y gris, en la que el clima no suele acompañar, y para que un jardín luzca realmente tiene que ser en cuatro o cinco días contados a lo largo del año. Esa es la cualidad más brillante de la evocación, no nos expresa como es tal o cual cosa en tanto a su estado físico, sino que expresa la sensación de un momento fugaz, que igual si nosotros intentamos ver por nosotros mismos no veríamos porque tiene que suceder que esta situación suceda, la evocación recuerda cosas que son reales, pero que igual no lo son siempre que nosotros queremos que lo sean.

Un saludo.

martes, 19 de enero de 2010

Sonata para piano nº 20 opus 49 nº2 de Beethoven

Por petición popular en relación con “Érase una vez el hombre”, la Sonata para Piano nº 20 Opus 49 nº2, en su segundo movimiento, el “Tempo di Minueto” (ponemos algunas versiones en condiciones, perdona, Antonio).

Por Arthur Schnabel:


Por Claudio Arrau (qué maravilla):


Una versión un poco moña de Daniel Barenboim:


La historia que tiene esta composición es que fueron compuestas como sencillas piezas de práctica para alumnos de Ludwig, tan sencillas que ni él mismo les dio ninguna utilidad comercial, pero la vida de los músicos tiene esos vaivenes económicos que sí que hubo que venderla. Por esa razón su numeración (opus) es superior a obras de composición posterior.

Ahora escuchamos el Septeto en Mi bemol mayor Opus 20, en su tercer movimiento:


¡Anda, mira que curioso, si casualmente se apellida “Tempo di Minueto”!

Bueno, ya está hecho, los compositores, por grandes que fueran, usan de truquillos para componer, a ver, Bach tiene composiciones que parecen hechas por un robot, porque se pasó años estudiando un sistema con el que componía piezas correctas en veinte minutillos, claro está que le salían “chorizos”, pero para conseguir algo así y que sonara bien hay que ser muy bueno y controlar mucho lo que se hace, así que falla la originalidad, pero hay que comer.
El otro caso es el que hemos visto la inspiración (en obras ajenas) o canibalización (en obras propias) ya sea porque el compositor considere que un tema es infrautilizado en una pieza menor y merece un tratamiento mejor, o para ahorrarse un trabajito.

Como decía, la sonata para piano era opus 49, y el septeto es opus 20, sin embargo, la sonata es anterior al septeto.

Este es un ejemplo, pero Beethoven era muy dado a canibalizarse.

lunes, 18 de enero de 2010

Música de cámara.

Bueno, aquí vamos, que hoy estoy más relajadito y tengo algo de tiempo, cosa que no tenía desde hace meses. Además, se me ha ocurrido algo que contar.

Lo primero el “pedacito” que escuchar, del Quinteto opus 13 (u 11, según), nº 5 de Luigi Boccherini, el minueto:


O si lo preferimos, una versión más personal, centrada en el interprete del cello:


Boccherini era desde luego un hombre de mucho talento, compositor y chelista, y en esa época para vivir de esto había que tener un patrón poderoso, un noble, así acabó en España, en la corte madrileña buscándose sustento bajo la protección del Infante Luis Antonio, hermano de Carlos III, pero la situación no le es tan favorable como pudiera parecer, por el gusto por la ópera que había en la corte. Sin embargo, una cosa que nunca va a faltar en una corte con la gran cantidad de nobles presentes, son las fiestas, con ello la música para bailar, y un minueto es eso, un baile (y este minueto fue compuesto en Madrid).

Bailes cortesanos, grandes y suntuosos salones, PERO no cabe una orquesta, sino que por razones de espacio y si la acústica es buena, con unos pocos instrumentos es suficiente, en el caso presente un quinteto, lo que se dice una orquesta de cámara, aunque también puede ser usada por simple gusto de oir música en una habitación (como quién se pone un CD).

La orquesta de cámara es una formación de unos pocos instrumentos, dónde cada instrumento interpreta una “voz” (en una orquesta salvo los solistas, se interpreta por grupos), y dónde la dirección le corresponde a un interprete, de forma que el grupo tiene que situarse en la interpretación para poder ver bien a este interprete, lógicamente esto quiere decir que ese interprete no puede dirigir gestualmente como un director real haría, sino que los demás tienen que estar atentos a su ejecución para dejarse dirigir por ella (logicamente eso significa que el instrumento que dirige suele ser el instrumento protagonista y que los demás interpretes deben conocer al dedillo no sólo su “voz”, sino al menos también la del director, sino todas las “voces").

Tipos de orquestas de cámara hay muchas, con más o menos instrumentos (cómo mínimo dos, porque uno es música de solista), y con instrumentos diversos, la típica cuerda, como es el caso, también instrumentos de viento, arpa, algún piano que pasaba por allí (jejeje).

En el caso presente, esto es un quinteto de cuerda, o sea un conjunto en el que cómo mínimo hay dos violines, una viola y un cello, siendo el quinto instrumento al gusto del compositor entre una segunda viola, un segundo cello o un contrabajo siendo en el caso de Boccherini la opción la del segundo cello, al fin y al cabo él era chelista. En esta formación de Boccherini, en la que él mismo interpretaba, se ve que el instrumento director es el cello, y de hecho, en sus quintetos la importancia de este instrumento es mayor, mientras que los demás compositores le suelen dar más importancia al violín.

Para terminar, para nostálgicos: