viernes, 5 de diciembre de 2008
Nuevo variado plural.
Por Rostropovich partes incompletas:
http://es.youtube.com/watch?v=LU_QR_FTt3E
Por el genial Pau Casals:
Y este otro detallito extra de Pau Casals:
Y una para heterodoxos de Andres Segovia:
Partes de las danzas Danzas Polivtsianas de Alexander Borodin:
PD: Lo que es enlace es porque youtube no permite pegarlo como objeto.
“Zadok the Priest” de Georg Friedrich Häendel.
Hoy me he levantado con ganas de escribir un poco sobre música, que hacía unos cuantos días que no lo hacía.
La pieza de hoy es “Zadok the Priest” the Georg Frideric Häendel.
Volvemos a las corales de esas que me gustan tanto a mi.
De la biografía de Häendel, otro de los compositores cumbre del barroco:
http://es.wikipedia.org/wiki/Haendel
Häendel tiene obras más conocidas que esta, “El Mesías”, la “Watermusic” o la “Fireworks music” por ejemplo, aunque Zadok the Priest es de esas obras que en la última década se ha hecho ultrafamosa pero nadie sabe ni que obra es ni de quién. Por esta razón hoy voy a hacerlo al revés, primero voy a poner unos enlaces y luego explico:
Lentito:
Rápido:
Y después de escucharlo a que se comprende porqué era mejor primero oírlo y luego explicarlo.
La de veces que futboleros de toda Europa habrán escuchado ese fragmento al inicio de los partidos.
La historia de la pieza original es muy curiosa.
Häendel era alemán, de Halle, ¿pero se puede saber como acabó siendo el compositor inglés más importante de toda la historia (con permiso de Purcell)?
Pues que en 1710 consiguió el puesto de director de orquesta de la corte de Hanóver, cosa que podría no tener importancia sino fuera porque en ese tiempo era Príncipe Elector de Hanóver Georg Ludwig von Hannover, y según el Acta de Establecimiento de 1701, si Guillermo III de Orange rey de Inglaterra hasta su muerte en 1702 (rey por Revolución y por matrimonio) y su cuñada Ana Estuardo reina de Gran Bretaña hasta su muerte en 1714 (con ella se unifican los reinos), morían ambos sin descendencia, la corona pasaría a Sofía de Hanóver, derechos dinásticos que pasaron a su hijo Georg Ludwid, y en 1714 se convirtió en rey, aunque manteniendo sus derechos sobre Hanóver.
De todos modos aún había problemas en el reino por la unión con Escocia y los problemas dinásticos y religiosos con la rama de Jacobo Estuardo (antepasados de los actuales duques de Alba).
En realidad Häendel ya había estado en Londres en 1711 estrenando obras y decide establecerse en Inglaterra en 1712 donde crea un Teatro Real de la Ópera, pero en 1712 ya se sabía quién iba a ser el futuro rey más pronto o más tarde.
El rey Jorge I murió en 1727, pero antes naturalizó a Häendel y le encargó un himno para la coronación de su hijo, para tal buscó en el Antiguo Testamento una situación similar de problemas sucesorios como los que él tenía.
Se fijó en el libro primero de los Reyes, en el que se cuenta como el rey David escoge como sucesor a Salomón frente a su medio hermano el ambicioso Adonias, y en una ceremonia Sadoc el sacerdote y Natán el profeta ungen a Salomón como rey, dándole una legitimidad divina.
http://www.vicariadepastoral.org.mx/sagrada_escritura/biblia/antiguo_testamento/10_reyes-1_01.htm
Häendel compuso cerca de dos horas de música para la coronación del futuro Jorge II, y la última pieza en ser interpretada fue “Zadok the Priest”.
La letra más simple no puede ser:
Zadok the priest
and Nathan the prophet
anointed Salomon, king
And all the people
rejoiced.
And all the people (alleluia)
rejoiced.
Zadok the priest
and Nathan the prophet
anointed Salomon, king
Esto es un ejemplo de uso de la música para la política, cosa que ya pasaba en aquel tiempo.
Y esto se ha convertido en:
Y la letra (y ni un pedacito en castellano, por cierto):
Ceux sont les meilleurs equipes,
Es sind die aller besten
Mannschaften, the main event.
Die Meister, die Besten,
les meilleurs equipes, the champions.
Les grandes et les meilleurs!
Eine grosse stattliche
Veranstaltung, the main event:
These are the men,
Sie sind die Besten,
These are the champions!
Die Meister, die Besten,
les meilleurs equipes, the champions.
Die Meister, die Besten,
les meilleurs equipes, the champions.
Saludos.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Otro de variados dejados por la gente.
Lago de los Cisnes de Tchaikovsky:
Rachmaninov - Rhapsody sobre un tema de Paganini:
Nabucco, Il pensero, de Verdi:
Vals de las flores de Tchaikovsky:
Variaciones sobre un tema rococó de Tchaikovsky:
Rapsody in blue de Gershwin:
Fragmentos de Porgy and Bess de Gershwin:
Fin, de momento.
Canon y Giga en Re mayor de Johann Pachelbel.
Como lo prometido es deuda.
El Canon de Pachelbel.
Sobre Johann Pachelbel:
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Pachelbel
Originalmente la pieza era “Canon y Giga en Re mayor”, siendo la Giga un baile barroco, y una sección en dicha rítmica seguía al Canon, pero dicha continuación es bien complicada de encontrar actualmente, por contra del Canon que debe ser la pieza más interpretada y y reproducida en radios, televisiones, anuncios, películas de toda la historia de la música clásica.
Hoy quiero explicar la tonalidad de las composiciones ¿qué es eso de Re mayor?
Las tonalidades son usadas en música para establecer el “armazón de las notas básicas” que van a ser usadas en la composición, siendo la más conocida la de Do mayor, que es la que se usa cuando uno hace la típica escala do-re-mi-fa-sol-la-si-do (para quién no me siga, que se acuerde la canción de “Sonrisas y lágrimas” de ...Don, es trato de varón. Res selvático animal...). Pues Re menor es una escala de re-mi-fa sostenido-sol-la-si-do sostenido-re, y que evidentemente escribiendo lo puedo explicar.
Esto podría parecer que sólo tiene una utilidad en la notación, pero en realidad las tonalidades establecen el carácter de la pieza,, siendo por ejemplo Re menor una tonalidad que es usada para dar un tono oscuro a la composición, de tristeza (aunque no es la única, la Sol menor es casi una tragedia absoluta), pero Re menor es la tonalidad de la gloria, de luz, aparte de ser muy adecuada para su uso en violín por la disposición de sus cuerdas.
La forma en Canon, como mucha gente conoce, es una de las formas más simples musicales, consistente en una polifonía en la que una voz empieza un tema y en un momento dado se incorpora una segunda voz tocando desde el principio el tema que tocó la primera voz mientras que el primero sigue, de tal manera que la segunda “persigue” a la primera (pero sin recortar distancias). A estas voces se le pueden incorporar más voces que siguen el mismo esquema “en persecución” pero la distancia del tercero respecto del segundo es la misma que la que había del segundo respecto del primero y así sucesivamente.
En realidad este canon no es un canon propiamente, pero por simplicidad lo consideraremos así.
Es una pieza para tres violines que interpretan las tres voces, y un bajo continuo que no sigue el canon, sino que interpreta un acompañamiento grave, que consiste en un “ostinato” de ocho notas que se repite continuamente sin variación en toda la obra, de ahí el nombre de obstinado.
La obra empieza con la exposición de “ostinato” por el bajo continuo, generalmente un violonchelo en casi todas las versiones que encontréis; al empezar el segundo ostinato, el primer violín empieza el tema; al empezar el tercer ostinato, el primer violín prosigue el tema y el segundo empieza el mismo tema; en el cuarto ostinato, el primer violín prosigue, el segundo le persigue y el tercero empieza el tema.
O sea, que el primer violín lo guía todo, siendo la melodía en el primer tercio simple, en el segundo tercio se van haciendo más complejas las variaciones haciendo una progresión armónica entre los instrumentos, y en el tercero vuelve a la simpleza.
Ciertamente es una estructura muy simple y que es susceptible de muchas variaciones en su ejecución.
Los enlaces:
curiosa por los instrumentos de acompañamiento, entre ellos voces, y además es bastante rápida.
una más convencional con órgano en la voz del bajo continuo.
que es más convencional.
Esta pieza es seguramente una de las que más ha influido en la música popular moderna, si queréis reíros, ved esto y veréis lo que quiero decir, y además todo lo que se dice es cierto, las canciones que aparecen tienen influencia de Pachelbel, sorprendente pero cierto:
Y para los que sean rockeros, una versión de un freak de la guitarra eléctrica, que no lo hace nada mal, pero advierto, no es para puristas:
Saludos.
Añado ahora una versión sólo de audio del Canon y Giga, quiero decir uno detrás de otro, no sólo el Canon como es habitual, porque la Giga es bien difícil de encontrar:
Variado de Bach.
En este caso no voy a comentar, sino que voy a recomendar, aunque sin poner el vídeo, sólo en enlaces, porque son muchos y el post se haría muy largo.
Vuelvo a mi querido Johann Sebastian Bach, no voy a negar que para mi es el mayor genio musical de toda la historia, y sólo con él podría estar años hablando de sus composiciones, pero como tampoco es tema el aburrir, aquí os dejo unas pocas bonitas.
Las Suites de Cello:
Nº1
http://es.youtube.com/watch?v=S6yuR8efotI
http://es.youtube.com/watch?v=Kk5vlboqH4I
http://es.youtube.com/watch?v=GwDn8eqtinw
http://es.youtube.com/watch?v=PvOo0cS8w10
http://es.youtube.com/watch?v=ulMpKxednQc
http://es.youtube.com/watch?v=k17NR4wqOBU
Nº2
http://es.youtube.com/watch?v=bWyrxAZCOhA
http://es.youtube.com/watch?v=OeQWjzeKjxo
http://es.youtube.com/watch?v=3qa9JYjC0VU
http://es.youtube.com/watch?v=3WxnXerG4cM
http://es.youtube.com/watch?v=5kwAAES6QEs
http://es.youtube.com/watch?v=mokNC6V2hZM
Nº3
http://es.youtube.com/watch?v=m0dWyGsroNI
http://es.youtube.com/watch?v=mMwGJ_zHhsw
http://es.youtube.com/watch?v=5nbeyV5Efxo
http://es.youtube.com/watch?v=bL_vFR7Ba_Y
http://es.youtube.com/watch?v=ok24iv3Fcxc
http://es.youtube.com/watch?v=2BWWotMZCPI
Nº4
http://es.youtube.com/watch?v=GQoUFQ8o5HM
http://es.youtube.com/watch?v=GQoUFQ8o5HM
http://es.youtube.com/watch?v=XGHUe8a5vLo
http://es.youtube.com/watch?v=iCdQW3d8wdg
http://es.youtube.com/watch?v=vvzmQq8krjk
http://es.youtube.com/watch?v=cZEAlAWUanA
Nº5
http://es.youtube.com/watch?v=sPY7xL1JItQ
http://es.youtube.com/watch?v=5GYWsjfjBws
http://es.youtube.com/watch?v=7mqCmhOvj2w
http://es.youtube.com/watch?v=oBFrEJK7oAg
http://es.youtube.com/watch?v=Ziwz24B1Dog
http://es.youtube.com/watch?v=sWggaZnYGlA
Nº6
http://es.youtube.com/watch?v=U7dI4C4frow
http://es.youtube.com/watch?v=XmBhUqJ5qZc
http://es.youtube.com/watch?v=_dY3dUGqTug
http://es.youtube.com/watch?v=RxvRKyWsmr8
http://es.youtube.com/watch?v=_aMJ21HwlT0
http://es.youtube.com/watch?v=MMncaHEyR4o
La suite es una forma musical que se componen de varias piezas breves, en la misma tonalidad o en su respectiva menor, pero que forman una contraposición rítmica, de forma que en la suite clásica se componen de piezas con ritmo de varios bailes barrocos (las suites modernas son algo diferentes, pero otro día hablaré de para mi el gran ejemplo de la suite moderna, “El pajaro de fuego” de Stravinski).
Estas suites se caracterizan por ser solos de violonchelo exclusivamente, pero al escucharlo te das cuenta que no importa que sean solos, que no necesitan nada más para ser unas obras completas y consistentes.
No se conoce gran cosa de su composición y de su tiempo, porque de hecho estuvieron a punto de perderse, por no existir versiones autografas, sino que fueron deficientemente transcritas por Ana Magdalena, su segunda mujer, y se puede decir que se perdieron hasta que fueron encontradas perdidas en una tienda.
Fue Pau Casals quién estudió las partituras hasta solventar los problemas de transcripción de dichas partituras perdidas, de tal forma que pueden decirse dos cosas, que no sabemos exactamente como quería Bach que fueran tocadas, y que lo que actualmente se escucha es herencia de Pau Casals, que también fue su más renombrado interprete.
Actualmente son conocidas en la versión interpretada por Yo Yo Ma.
Y de regalito para abrir boca para otras entregas de Bach:
una, el Kyrie de una misa de Bach
http://es.youtube.com/watch?v=MMncaHEyR4o
otra, uno de los preludios de “Clave bien temperado” tocado para piano, que es lo que la gente suele haberlo escuchado, aunque no es natural
http://es.youtube.com/watch?v=qPK0mV7Khoc
Y la misma de la manera natural, con un clave o similar, que es como fueron ideados
http://es.youtube.com/watch?v=qPK0mV7Khoc
Y la tremenda Tocata y fuga en Re menor
http://es.youtube.com/watch?v=ipzR9bhei_o
Paro, que me podría llevar años con esto.
Saludos.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Arabesque nº1 de Claude Debussy.
Para hoy, Claude Debussy.
De él conoceréis “Claro de luna”, pero también existe una corta composición, que muchos habréis oído, pero que no sabéis el nombre, el “Arabesque nº1”
En la versión que os dejo, están tanto el Arabesque nº1 como el nº2:
La música en general es un arte abstracto, salvo la música vocal, claro, donde la música en mayor o menor cuantía acompaña a la letra, aunque hay veces, pocas, en que es al revés, donde un tema candado sólo es una forma de crear un ritmo, una especie de salmodia para que la música fluya.
Pues dentro de este arte abstracto, existe la música que evocadora, situaciones, como son los movimientos de las Cuatro Estaciones de Vivaldi, que evocan momentos de la naturaleza, son como cuadros bucólicos sonoros. También existe la evocación de sensaciones, sentimientos.
Rapsody in blue de Gershwin es uno de esos casos, como también lo es el Arabesque nº1, que es una melodía de luz, delicadeza, es para cerrar los ojos e imaginar un paseo por un jardín, entre sombras y luces que cruzan entre las hojas de los árboles. Destila el modernismo de la época que el tocó vivir al compositor francés (1862-1918).
Formalmente tiene una estructura en tres partes, en forma de A-B-A, donde en la primera se expone el tema principal, en la segunda se desarrolla un juego melódico introspectivo, como si improvisáramos silbando mientras paseamos por el jardín, y en la tercera parte se reexpone el tema principal desarrollándose en paralelo, como si hubiera dos personas en el mismo tema, hasta llegar al clímax, donde la dualidad del sonido se engarza en uno sólo.
Saludos.