Vamos a por otro.
Hay días que se está algo meláncólico, y no todo es clasicismo o música popular, pero sigue existiendo el flamenco, y sigue existiendo el piano, que digan lo que digan, es el instrumento perfecto para ciertos sentimientos.
Esta es una canción que pienso que habremos escuchado el 90% de los presentes, aunque para variar, son precisamente estas canciones las que luego no sabemos identificar.
Sobre el autor e interprete, David Peña Dorantes, es lo que se dice un genio del piano, flamenco de sangre, pero de profunda formación musical, y de Lebrija, provincia de Sevilla, que de Lebrija no puede salir nada malo.
Biografía:
http://www.deflamenco.com/artistas/verArtista.jsp?codigo=26
La canción es "Orobroy":
La letra es (en caló):
Bus junelo a purí golí,
e men arate sos guillabela
duquelando palal gres e brrochí,
prejenelo a Undebé sos bué
men orchí callíta andiar diñelo
andoba sueí rujis pre alangarí.
Que viene a significar:
Cuando escucho la vieja voz de mi sangre
que canta y llora recordando
pasados siglos de horror,
siento a Dios que perfuma mi alma
y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.
La música y la letra encajan a la perfección, aunque por razones evidentes los que no somos gitanos no vamos a entender la letra sino nos la traducen, lo que no le quita lirismo a la canción.
Por cierto, el coro de niñas que canta, son un grupo de gitanitas del barrio de las 3000 viviendas de Sevilla capital, que pasa por ser uno de los barrios más peligrosos y conflictivos de España.
Un saludo.
sábado, 16 de mayo de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
Por petición popular.
Lo dicho, por petición popular, el comentario del álbum "S&M" de Metallica, que viene a significar Sinfonía y Metallica, porque es el disco que el grupo grabó con la Orquesta Sinfónica de San Francisco. Un resultado curioso, una banda banda de heavy metal sometida a la coordinación que es necesaria con una orquesta.
Disco 1:
1. The Ecstasy Of Gold
2. The Call Of Ktulu
3. Master Of Puppets
4. Of Wolf And Man
5. The Thing That Should Not Be
6. Fuel
7. The Memory Remains
8. No Leaf Clover (Inédita)
9. Hero Of the Day
10. Devil Dance
11. Bleeding Me
Disco 2:
1. Nothing Else Matters
2. Until It Sleeps
3. For Whom The Bell Tolls
4. -Human (Inédita)
5. Wherever I May Roam
6. The Outlaw Torn
7. Sad But True
8. One
9. Enter Sandman
10. Battery
Pongo los enlaces y no el vídeo como objeto porque estos vídeos merecen mucho la pena por la calidad de audio que tienen y porque está el álbum completo, pero desgraciadamente tienen desactivada la opción de ser usados como objeto fuera de youtube.
Pero fuera de esos vídeos se puede escoger alguno que sí permita la opción de colgarlos como objeto en un blog, como, "Nothing else matters":
Como hay que escribir algo, contaré esto que en principio no tiene mucho que ver con lo de Metallica.
Phil Spector es un músico y productor, más conocido por haber producido canciones de los Beatles.
Creó una técnica llamada “Wall of sound”, que consiste en introducir como acompañamiento arreglos con instrumentos variados, pudiendo incluir los tradicionales de una orquesta,
Todo esto se recoge en el estudio mediante micrófonos, que se lleva a una cámara de eco (una habitación cerrada, pelada, de paredes lisas y duras) en la que hubiera unos altavoces y unos micrófonos, los altavoces emiten lo recogido en el estudio de sonido, y los micros graban el sonido una vez pasado por la cámara de eco.
¿Qué particularidad tiene esto? pues que unimos a la melodía principal, un acompañamiento (hecho para que tenga una enorme profundidad sonora) y además lo metemos en una sala que sobre todo este sonido, creará “ecos” y lo unirá todo.
El resultado es un sonido sólido, con todos los canales sonoros saturados...eso explica el nombre de Wall of sound.
Evidentemente S&M;de Metallica no fue grabado así, en estudios, sino en un concierto hecho para ello, pero el efecto es similar:
Música popular
Una orquesta
Un lugar que para grabar que no es un estudio.
Los estudios son lugares cerrados, con las paredes forradas de materiales blandos e irregulares en los que el sonido va directamente a grabación.
Eso es un concierto no se puede hacer, el sonido siempre va a disiparse, rebotar, crearse efectos que nunca sucederían en la música interpretada asépticamente en un laboratorio...pero precisamente esa es la belleza de este disco, cogemos canciones clásicas de Metallica, le unes acompañamiento clásico y en un auditorio, y al final creas una profundidad musical increíble sobre las mismas obras.
Ojo que no todo en los muros de sonido es bueno, a veces esto es criticable, porque la música a veces es bueno que sea sencilla, lo contrario a lo que le gustaba a Phil Spector...de hecho ese fue el problema famoso de la canción “Let it be” de Paul con el productor, que abuso de este método, cuando Paul quería una canción sencilla. Por eso hay dos versiones de “Let it be” la clásica de Phil Spector y una reciente con los arreglos que Paul hubiese querido...pero esa es otra historia.
Disco 1:
1. The Ecstasy Of Gold
2. The Call Of Ktulu
3. Master Of Puppets
4. Of Wolf And Man
5. The Thing That Should Not Be
6. Fuel
7. The Memory Remains
8. No Leaf Clover (Inédita)
9. Hero Of the Day
10. Devil Dance
11. Bleeding Me
Disco 2:
1. Nothing Else Matters
2. Until It Sleeps
3. For Whom The Bell Tolls
4. -Human (Inédita)
5. Wherever I May Roam
6. The Outlaw Torn
7. Sad But True
8. One
9. Enter Sandman
10. Battery
Pongo los enlaces y no el vídeo como objeto porque estos vídeos merecen mucho la pena por la calidad de audio que tienen y porque está el álbum completo, pero desgraciadamente tienen desactivada la opción de ser usados como objeto fuera de youtube.
Pero fuera de esos vídeos se puede escoger alguno que sí permita la opción de colgarlos como objeto en un blog, como, "Nothing else matters":
Como hay que escribir algo, contaré esto que en principio no tiene mucho que ver con lo de Metallica.
Phil Spector es un músico y productor, más conocido por haber producido canciones de los Beatles.
Creó una técnica llamada “Wall of sound”, que consiste en introducir como acompañamiento arreglos con instrumentos variados, pudiendo incluir los tradicionales de una orquesta,
Todo esto se recoge en el estudio mediante micrófonos, que se lleva a una cámara de eco (una habitación cerrada, pelada, de paredes lisas y duras) en la que hubiera unos altavoces y unos micrófonos, los altavoces emiten lo recogido en el estudio de sonido, y los micros graban el sonido una vez pasado por la cámara de eco.
¿Qué particularidad tiene esto? pues que unimos a la melodía principal, un acompañamiento (hecho para que tenga una enorme profundidad sonora) y además lo metemos en una sala que sobre todo este sonido, creará “ecos” y lo unirá todo.
El resultado es un sonido sólido, con todos los canales sonoros saturados...eso explica el nombre de Wall of sound.
Evidentemente S&M;de Metallica no fue grabado así, en estudios, sino en un concierto hecho para ello, pero el efecto es similar:
Música popular
Una orquesta
Un lugar que para grabar que no es un estudio.
Los estudios son lugares cerrados, con las paredes forradas de materiales blandos e irregulares en los que el sonido va directamente a grabación.
Eso es un concierto no se puede hacer, el sonido siempre va a disiparse, rebotar, crearse efectos que nunca sucederían en la música interpretada asépticamente en un laboratorio...pero precisamente esa es la belleza de este disco, cogemos canciones clásicas de Metallica, le unes acompañamiento clásico y en un auditorio, y al final creas una profundidad musical increíble sobre las mismas obras.
Ojo que no todo en los muros de sonido es bueno, a veces esto es criticable, porque la música a veces es bueno que sea sencilla, lo contrario a lo que le gustaba a Phil Spector...de hecho ese fue el problema famoso de la canción “Let it be” de Paul con el productor, que abuso de este método, cuando Paul quería una canción sencilla. Por eso hay dos versiones de “Let it be” la clásica de Phil Spector y una reciente con los arreglos que Paul hubiese querido...pero esa es otra historia.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Uno pequeñito sobre Peer Gynt de Edvuad Grieg.
Esto es música incidental, y no es la primera vez que nos vemos con algo así, porque también lo son “Flowers Love” y “Alpha” en sus respectivos documentales, que ya comenté el otro día, y las bandas sonoras de las películas son música incidental.
La música incidental están pensadas para dar ambiente en escenas de obras de teatro, películas, documentales y yo reseñaría un par de géneros más que están en desuso, el cine mudo y las radionovelas, en las que la música incidental es esencial.
Pues Peer Gynt es una obra de Henrik Ibsen, un drama teatral, pero con música de fondo (no cantada).
La historia es la de Peer Gynt, un campesino, que va a la boda de una chica que le gusta, para impedirla, pero allí baila con otra chica de la que se enamora, pero repentinamente se acuerda a lo que ha ido a la boda, así que rapta a la novia y le lleva a la montaña donde le abandona. Allí conoce a la hija del rey de la montaña, a la que seduce, pero cuando ella quiere casarse con él, él pone pies en polvorosa tras un encuentro con el rey y los duendes. De repente se entera de la muerte de su madre y vuelve al pueblo, donde se encuentra a la chica de la que se enamoro en la boda, que le dice que todo el pueblo le busca como un delincuente por el secuestro de la novia, así que él decide huir, pero antes él promete volver cuando tenga fortuna y ella que le esperará eternamente. Peer recorre el mundo, teniendo aventuras, ganando fortunas y conociendo nuevas mujeres, y perdiendo las fortunas por culpa de ellas mismas. Anciano y pobre vuelve al pueblo, donde encuentra a la chica, ya una anciana, que le espera desde el día en que dejó el pueblo, y viven juntos lo que les resta de vida pero felices.
No puedo abstenerme de decir una cosa, Peer es idiota.
El fragmento que tratamos es el del encuentro con el rey de la montaña y sus duendes, de hecho los duendes son fácilmente identificables en la música.
En todo caso, tremendos los pizzicatos en las dos interpretaciones.
De la obra no quiero dejar de destacar una que nombré una vez pero no comenté:
La muerte de Ase.
Qué es para mí es lo mejor de la obra, es estremecedora y en muchos sitios se usa como marcha fúnebre.
Saludos
lunes, 11 de mayo de 2009
¿El cello clásico?
¿Y por qué no variar?
In the Hall of the Mountain King de la Suite Peer Gynt de Edvard Grieg (joder, como son estos fineses):
O, Nothing else matters de Metallica:
Todo lo dicho, interpretados por los fineses Apocalyptica.
In the Hall of the Mountain King de la Suite Peer Gynt de Edvard Grieg (joder, como son estos fineses):
O, Nothing else matters de Metallica:
Todo lo dicho, interpretados por los fineses Apocalyptica.
El bolero de Ravel.
El Bolero de Ravel.
Esta es una obra muy curiosa, porque es un ejemplo de música sin música. A ver si me explico, es música porque evidentemente hay una melodía, pero la música en si queda en un plano muy secundario, y decir secundario ya es ser optimista, ya que la intención del autor no era crear una pieza hermosa, sino un ejercicio de orquestación.
La obra fue creada encargada a Ravel en 1927 por una conocida bailaría rusa, que quería una pieza para ballet, con música de inspiración española.
Ravel pensó inspirarse en la suite Iberia de Isaac Albeñiz con un ritmo de fandango (conocía muy bien España), pero por un problema de derechos intelectuales de la obras no pudo hacerlo así.
Ante este contratiempo, pensó en crear un tema repetitivo en lo que realmente fuera importante fuera la orquestación de la obra, imprimiéndole cada vez más fuerza. En esos días también fue creada la melodía.
Luego, resultó que el ritmo del fandango era demasiado rápido para la obra, así que decidió cambiarlo por el del bolero, que es una danza andaluza.
El estreno del ballet (1928) no fue todo lo satisfactorio que pudiera haber sido, porque la coreografía distaba mucho de lo que Ravel tenía pensado (en ese sentido se había inspirado en Carmen de Bizet, con la fábrica al fondo), y además la actuación de la bailarina estuvo muy por debajo de su nivel habitual.
En 1930 fue estrenada la versión orquestal, cosa que fue tan tardía porque los derechos de explotación de la obra por parte de la bailarina caducaban entonces. La obra que actualmente conocemos es la versión orquestal. De su estreno se cuenta la historia de una señora que molestaba al público gritando que el autor era un loco, molesta por la obra.
Pero a pesar de esas impresiones iniciales y en contra de la opinión del propio autor, que pensaba que sería una obra que se olvidaría pronto, la realidad fue la contraria, ya que fue interpretada y grabada multitud de veces, directores que veían en ella una obra en la que el compositor era lo secundario y lo importante era la orquesta, y para más gloria de si mismos, alteraban velocidades y efectos orquestales a su gusto.
La obra en si es una obra pensada para ser tocada como una unidad, sin protagonismo instrumental, es igual de importante el tambor que marca el ritmo cadencioso, a cualquiera de los vientos.
Originalmente fue escrita para que durase diecisiete minutos, en un ritmo ternario sin variar el tempo, obstinado, como es todo en esta obra, en la que el ritmo se repite, y la melodía española y quejumbrosa envuelve cada vez más, conforme en cada repetición se agregan instrumentos.
La estructura es de un tema y su contratema y unos compases de enlace entre, siguiendo el orden de Tema-Tema-Contratema-Contratema y vuelta a empezar, y en cada vuelta no sólo aumentan los instrumentos, sino también el volumen de interpretación, desde un inicial pianísimo hasta un final fortísimo al final de la quinta vuelta (quinta vuelta que tiene una estructura Tema-Contratema, sin duplicar como en los anteriores).
Y en el momento que todo está en su cumbre, el tema cambia, modula hasta volver al inicial, y aún sube más el volumen, pero en ese momento todo se derrumba (imaginemos un castillo de naipes) y la pieza termina repentinamente en un acorde disonante y el silencio.
Se puede decir que es una obra metafórica, una música sin música, de muy simple estructura, que crece y crece hasta que final se derrumba por su propio peso.
Sobre el sentido que tiene todo esto, es que realmente esto no tiene significado, a lo más que puede llegarse es que tiene una inspiración sexual ¿diecisiete minutos de una música ternaria repetitiva, con esas acentuaciones rítmicas, y esto a la vez que todo se vuelve más y más intenso hasta que al final durante unos segundos toda la estructura se altera y en un instante todo se viene abajo?, habrá mujeres que digan “¿diecisiete minutos? qué optimista era Ravel, ¿no?”.
Y por cierto, se me olvidaba ya, enlaces, que es una interpretación solamente pero que está cortada en dos partes por la longitud:
Esta es una obra muy curiosa, porque es un ejemplo de música sin música. A ver si me explico, es música porque evidentemente hay una melodía, pero la música en si queda en un plano muy secundario, y decir secundario ya es ser optimista, ya que la intención del autor no era crear una pieza hermosa, sino un ejercicio de orquestación.
La obra fue creada encargada a Ravel en 1927 por una conocida bailaría rusa, que quería una pieza para ballet, con música de inspiración española.
Ravel pensó inspirarse en la suite Iberia de Isaac Albeñiz con un ritmo de fandango (conocía muy bien España), pero por un problema de derechos intelectuales de la obras no pudo hacerlo así.
Ante este contratiempo, pensó en crear un tema repetitivo en lo que realmente fuera importante fuera la orquestación de la obra, imprimiéndole cada vez más fuerza. En esos días también fue creada la melodía.
Luego, resultó que el ritmo del fandango era demasiado rápido para la obra, así que decidió cambiarlo por el del bolero, que es una danza andaluza.
El estreno del ballet (1928) no fue todo lo satisfactorio que pudiera haber sido, porque la coreografía distaba mucho de lo que Ravel tenía pensado (en ese sentido se había inspirado en Carmen de Bizet, con la fábrica al fondo), y además la actuación de la bailarina estuvo muy por debajo de su nivel habitual.
En 1930 fue estrenada la versión orquestal, cosa que fue tan tardía porque los derechos de explotación de la obra por parte de la bailarina caducaban entonces. La obra que actualmente conocemos es la versión orquestal. De su estreno se cuenta la historia de una señora que molestaba al público gritando que el autor era un loco, molesta por la obra.
Pero a pesar de esas impresiones iniciales y en contra de la opinión del propio autor, que pensaba que sería una obra que se olvidaría pronto, la realidad fue la contraria, ya que fue interpretada y grabada multitud de veces, directores que veían en ella una obra en la que el compositor era lo secundario y lo importante era la orquesta, y para más gloria de si mismos, alteraban velocidades y efectos orquestales a su gusto.
La obra en si es una obra pensada para ser tocada como una unidad, sin protagonismo instrumental, es igual de importante el tambor que marca el ritmo cadencioso, a cualquiera de los vientos.
Originalmente fue escrita para que durase diecisiete minutos, en un ritmo ternario sin variar el tempo, obstinado, como es todo en esta obra, en la que el ritmo se repite, y la melodía española y quejumbrosa envuelve cada vez más, conforme en cada repetición se agregan instrumentos.
La estructura es de un tema y su contratema y unos compases de enlace entre, siguiendo el orden de Tema-Tema-Contratema-Contratema y vuelta a empezar, y en cada vuelta no sólo aumentan los instrumentos, sino también el volumen de interpretación, desde un inicial pianísimo hasta un final fortísimo al final de la quinta vuelta (quinta vuelta que tiene una estructura Tema-Contratema, sin duplicar como en los anteriores).
Y en el momento que todo está en su cumbre, el tema cambia, modula hasta volver al inicial, y aún sube más el volumen, pero en ese momento todo se derrumba (imaginemos un castillo de naipes) y la pieza termina repentinamente en un acorde disonante y el silencio.
Se puede decir que es una obra metafórica, una música sin música, de muy simple estructura, que crece y crece hasta que final se derrumba por su propio peso.
Sobre el sentido que tiene todo esto, es que realmente esto no tiene significado, a lo más que puede llegarse es que tiene una inspiración sexual ¿diecisiete minutos de una música ternaria repetitiva, con esas acentuaciones rítmicas, y esto a la vez que todo se vuelve más y más intenso hasta que al final durante unos segundos toda la estructura se altera y en un instante todo se viene abajo?, habrá mujeres que digan “¿diecisiete minutos? qué optimista era Ravel, ¿no?”.
Y por cierto, se me olvidaba ya, enlaces, que es una interpretación solamente pero que está cortada en dos partes por la longitud:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)