miércoles, 3 de marzo de 2010

Música militar

Por petición popular, una de marchas militares.

A ver, para tratar este tema seguramente lo más correcto es hacer historia y ver los orígenes de la música.
Lo primero es ver los instrumentos y contextos en los que se pudieron desarrollar las primeras músicas.

En cuánto a los instrumentos, sólos, o acompañados, los instrumentos más antiguos son:
- Percusión (ya esté esta más o menos desarrollada, pero su primacía es evidente).
- Voces (seguramente posterior a la percusión ya que la capacidad vocal parece ser que es posterior a la de tener la inteligencia para dar golpes a intervalos rítmicos).
- Viento (cuernos naturales primero y luego innovaciones en madera y metal).
- Cuerda, aunque más que nada arpas (aún más tardío y seguramente una consecuencia casual del uso del arco)
Los demás instrumentos son evoluciones técnicas posteriores menos evidentes, el uso de metal en vez de madera puede ser un cambio evidente, pero no el uso de instrumentos de viento con clavijas, lo sencillo con flautas de pan, o antiguas flautas dulces, pífanos y cornos, trompas si hablamos de metal. El razonamiento es similar para la cuerda, la cuerda al aire es más evidente que usar una caja de resonancia, igual que la cuerda pulsada es más evidente que la frotada.

Sobre contextos, los orígenes serían dos, en casa, con las mujeres, principalmente vocal, porque se puede cantar mientras se hacen otras labores del hogar, y el militar, con los hombres. En realidad se pueden pensar otros usos, como festivo, religioso, funerario, pero el uso hogareño y militar representan las dos funciones extremas, y las demás pueden ser usos mezclados de ambas funciones.

Mientras que en el hogar lo esencial es la voz, por la capacidad de hacer otras cosas mientras se canta, en lo militar se busca la marcialidad, cosa que a pesar de miles de años pasado no ha cambiado mucho, el mayor espíritu suele ir acompañado de mayor éxito en la guerra (sí, bueno, eso depende también de que el general no sea un cenutrio, que el otro ejército no sea mejor, etc).

El ejército no quiere individuos, quiere un grupo, coordinado, unificado, no es tan importante la cantidad de soldados como su preparación y coordinación. Para esto la música puede resultar útil, tanto en el ejercicio físico marcando un ritmo base que hay que cumplir, como para las marchas (que no son más que desplazamientos) al paso (velocidad) escogida, eso sí crea uniformidad y espíritu.

Claro que la música de banda militar está condicionada a la comodidad de su interpretación a pie, por eso van bien tambores varios, platillos, cajas, percusiones varias que se puedan portar, e instrumentos de viento, sobre todo metal (cornetas y trompetas, trombones, trompa, tuba) y algunos instrumentos de madera, pero los instrumentos más grandes y los más dificultosos de interpretar quedan relegados a los actos más serios, de forma que la formación básica son tambores pequeños y cornetas y trompetas, más manejables.

Su vertiente más practica es la de marcar el paso de la marcha, ¿hay que hacer 50 kilómetros a pie?, ¿cuánto tiempo tenemos?, y así se escogen una serie de piezas que van tocando los músicos para que se mantenga el paso, tanto en cadencia como en longitud de zancada.



En las antiguas batallas en trirremes, la percusión se usaba para marcar el ritmo al remero, también en su momento, los instrumentos de viento se usaban en batalla para dar órdenes (retirada, por ejemplo), tambores para marcar el paso en batalla de formaciones reducidas que deben mantenerse unidas (los lanceros suizos tenían que ir apelotonados para ser efectivos, por ejemplo).

Y otra de las funciones es mantener la moral y espíritu combativo, en este sentido se entienden cosas como, "Soy el novio de la muerte" y "La muerte no es el final":





¿Y por qué esto es cantado?, por espíritu de camaradería militar, ahí cantan todos, por eso igualmente se canta a una sola voz no en coro, porque los que cantan, la unidad militar que corresponda, son todos iguales en espíritu, o al menos eso se busca.

Por consuelo religioso en una profesión tan peligrosa, también son propios los cantos de esta índole en las unidades, como por ejemplo, la Salve Marinera de Oudrid en la Armada:



Otro hecho curioso en España es la reutilización de partes de zarzuelas, como es la "Salve Marinera", en marchas militares, otro ejemplo muy conocido es la marcha final del primer acto de la zarzuela "Cádiz" de Chueca, estupenda para un desfile:



Actualmente la música militar se ha reservado para actos más serios y su uso práctico es muy reducido, pero sigue existiendo esa tradición.

martes, 2 de marzo de 2010

Estaba la Madre...

Aquí va esto, y muy adecuado para las próximas fechas de Semana Santa. Uno de esos temas recurrentes en la música barroca fue este poema medieval:

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristantem et dolentem
Pertransivit gladius.

Estaba la Madre sufriendo,
junto a la Cruz, lagrimosa,
de dónde pendía su Hijo.
Cuya alma doliente,
constreñida y doliente
atravesó la espada.

(En realidad es más largo)

Palestrina, Haydn, Scarlati, Vivaldi, Liszt, Dvorak y otros muchos han compuesto su versión
pero la más conocida es esta:



De Juan Bautista Pergolesi.

Nacido en los Estados Pontificios en 1710 (compartimos cumpleaños), y en él se unen dos "maldiciones" de muchos músicos, morir joven y ser olvidados rápidamente, porque se puede morir viejo y que te olviden rápido, como le pasó a Bach, o se puede morir joven, como le pasó a Mozart, pero a Pergolesi le tocaron las dos chinas, con el agravante de que encima murió realmente joven, llegó a ser conocido, pero no alcanzó la cumbre de la fama porque no le dio tiempo, murió con 26 años, y se le veían maneras para llegar a ser uno de los más grandes de todos los tiempos, porque Mozart murió joven, pero no tanto (35 años), y en esos años de diferencia le dio tiempo a hacer tal cantidad de cosas.

Aunque gran parte de su obra es operística, irónicamente su obra de referencia es este "Stabat Mater", ya que aunque compuso piezas sacras, pero esta fue una composición menor en cuanto a tamaño comparado a su obra operística.

Desde luego a Pergolesi se le dejó en el olvido, pero no a esta pieza, porque para que J.S.Bach te copie ya tenía que parecerle buena, sobre todo teniendo en cuenta que Bach era 25 años mayor que Pergolesi, la obra se compuso un año antes de la muerte del italiano, y el alemán vivió 14 años más, obviamente el tema se tuvo que expandir y hacer conocido rápidamente. Lógicamente, como buen luterano no va a tomar un tema mariológico, sino que toma la melodía y cambia a letra a un Salmo, el 51 concretamente (Súplica del pecador arrepentido):



La estructura es típicamente barroca, un acompañamiento de cuerdas con bajo continuo, como protagonistas dos voces, Soprano y Contralto.
Si vemos la partitura que aparece en el vídeo de youtube, veremos como las voces (pensando en sílabas) no van acompasadas en el tiempo (no siempre), sino que:
1) Al principio comienza la voz de Contralto y la de Soprano le va dando el contrapunto retrasada ligeramente
2) y 3) Dos secciones de solo, primero con la Soprano, y segundo Contralto.
4) Tras eso Contralto y Soprano empiezan acompasadas una sección.
5) Se vuelve a la asimetría después, pero esta vez con la voz de Soprano como primera y la de Contralto como contrapunto, pero esa misma sección la terminan al unísono.
La pieza continúa, con secciones cambiándose el protagonismo entre las voces.

Lo que se puede ver aquí es la huida del canto de sílabas acompasadas, porque las melodías pueden estar mejor o peor conseguidas, las letras, tiempos, entonación, instrumentación, pero se quiere jugar con todas las variables que da la música, y este desacompasamiento es otro recurso más, muy típicamente barroco, es la búsqueda de la armonía final, lo que no quiere decir que no existan armonías enmedio, pero sí que dé la impresión de que son armonías no estables, que son fugaces por la falta de uniformidad en ese "silabeo", de armonías que cambian porque primero se mueve uno, y luego el otro, y así sucesivamente, para llegar a un final dónde se alcanza la armonía y la quietud en el momento en que el compositor vuelve a dar la simetría a la pieza.

El significado para el mundo de la música es que la música uniforme es plana, la profundidad la dan los contrastes, contrastes armónicos, pero también en los ritmos, en el volumen diverso entre las voces y en el tiempo dentro de una misma voz, son tantas cosas.