miércoles, 3 de diciembre de 2008

Variado de Bach.

En este caso no voy a comentar, sino que voy a recomendar, aunque sin poner el vídeo, sólo en enlaces, porque son muchos y el post se haría muy largo.

Vuelvo a mi querido Johann Sebastian Bach, no voy a negar que para mi es el mayor genio musical de toda la historia, y sólo con él podría estar años hablando de sus composiciones, pero como tampoco es tema el aburrir, aquí os dejo unas pocas bonitas.

Las Suites de Cello:
Nº1
http://es.youtube.com/watch?v=S6yuR8efotI
http://es.youtube.com/watch?v=Kk5vlboqH4I
http://es.youtube.com/watch?v=GwDn8eqtinw
http://es.youtube.com/watch?v=PvOo0cS8w10
http://es.youtube.com/watch?v=ulMpKxednQc
http://es.youtube.com/watch?v=k17NR4wqOBU

Nº2
http://es.youtube.com/watch?v=bWyrxAZCOhA
http://es.youtube.com/watch?v=OeQWjzeKjxo
http://es.youtube.com/watch?v=3qa9JYjC0VU
http://es.youtube.com/watch?v=3WxnXerG4cM
http://es.youtube.com/watch?v=5kwAAES6QEs
http://es.youtube.com/watch?v=mokNC6V2hZM

Nº3
http://es.youtube.com/watch?v=m0dWyGsroNI
http://es.youtube.com/watch?v=mMwGJ_zHhsw
http://es.youtube.com/watch?v=5nbeyV5Efxo
http://es.youtube.com/watch?v=bL_vFR7Ba_Y
http://es.youtube.com/watch?v=ok24iv3Fcxc
http://es.youtube.com/watch?v=2BWWotMZCPI

Nº4
http://es.youtube.com/watch?v=GQoUFQ8o5HM
http://es.youtube.com/watch?v=GQoUFQ8o5HM
http://es.youtube.com/watch?v=XGHUe8a5vLo
http://es.youtube.com/watch?v=iCdQW3d8wdg
http://es.youtube.com/watch?v=vvzmQq8krjk
http://es.youtube.com/watch?v=cZEAlAWUanA

Nº5
http://es.youtube.com/watch?v=sPY7xL1JItQ
http://es.youtube.com/watch?v=5GYWsjfjBws
http://es.youtube.com/watch?v=7mqCmhOvj2w
http://es.youtube.com/watch?v=oBFrEJK7oAg
http://es.youtube.com/watch?v=Ziwz24B1Dog
http://es.youtube.com/watch?v=sWggaZnYGlA

Nº6
http://es.youtube.com/watch?v=U7dI4C4frow
http://es.youtube.com/watch?v=XmBhUqJ5qZc
http://es.youtube.com/watch?v=_dY3dUGqTug
http://es.youtube.com/watch?v=RxvRKyWsmr8
http://es.youtube.com/watch?v=_aMJ21HwlT0
http://es.youtube.com/watch?v=MMncaHEyR4o

La suite es una forma musical que se componen de varias piezas breves, en la misma tonalidad o en su respectiva menor, pero que forman una contraposición rítmica, de forma que en la suite clásica se componen de piezas con ritmo de varios bailes barrocos (las suites modernas son algo diferentes, pero otro día hablaré de para mi el gran ejemplo de la suite moderna, “El pajaro de fuego” de Stravinski).
Estas suites se caracterizan por ser solos de violonchelo exclusivamente, pero al escucharlo te das cuenta que no importa que sean solos, que no necesitan nada más para ser unas obras completas y consistentes.
No se conoce gran cosa de su composición y de su tiempo, porque de hecho estuvieron a punto de perderse, por no existir versiones autografas, sino que fueron deficientemente transcritas por Ana Magdalena, su segunda mujer, y se puede decir que se perdieron hasta que fueron encontradas perdidas en una tienda.
Fue Pau Casals quién estudió las partituras hasta solventar los problemas de transcripción de dichas partituras perdidas, de tal forma que pueden decirse dos cosas, que no sabemos exactamente como quería Bach que fueran tocadas, y que lo que actualmente se escucha es herencia de Pau Casals, que también fue su más renombrado interprete.
Actualmente son conocidas en la versión interpretada por Yo Yo Ma.

Y de regalito para abrir boca para otras entregas de Bach:
una, el Kyrie de una misa de Bach
http://es.youtube.com/watch?v=MMncaHEyR4o
otra, uno de los preludios de “Clave bien temperado” tocado para piano, que es lo que la gente suele haberlo escuchado, aunque no es natural
http://es.youtube.com/watch?v=qPK0mV7Khoc
Y la misma de la manera natural, con un clave o similar, que es como fueron ideados
http://es.youtube.com/watch?v=qPK0mV7Khoc
Y la tremenda Tocata y fuga en Re menor
http://es.youtube.com/watch?v=ipzR9bhei_o

Paro, que me podría llevar años con esto.
Saludos.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Arabesque nº1 de Claude Debussy.

Para hoy, Claude Debussy.
De él conoceréis “Claro de luna”, pero también existe una corta composición, que muchos habréis oído, pero que no sabéis el nombre, el “Arabesque nº1”
En la versión que os dejo, están tanto el Arabesque nº1 como el nº2:

La música en general es un arte abstracto, salvo la música vocal, claro, donde la música en mayor o menor cuantía acompaña a la letra, aunque hay veces, pocas, en que es al revés, donde un tema candado sólo es una forma de crear un ritmo, una especie de salmodia para que la música fluya.
Pues dentro de este arte abstracto, existe la música que evocadora, situaciones, como son los movimientos de las Cuatro Estaciones de Vivaldi, que evocan momentos de la naturaleza, son como cuadros bucólicos sonoros. También existe la evocación de sensaciones, sentimientos.
Rapsody in blue de Gershwin es uno de esos casos, como también lo es el Arabesque nº1, que es una melodía de luz, delicadeza, es para cerrar los ojos e imaginar un paseo por un jardín, entre sombras y luces que cruzan entre las hojas de los árboles. Destila el modernismo de la época que el tocó vivir al compositor francés (1862-1918).
Formalmente tiene una estructura en tres partes, en forma de A-B-A, donde en la primera se expone el tema principal, en la segunda se desarrolla un juego melódico introspectivo, como si improvisáramos silbando mientras paseamos por el jardín, y en la tercera parte se reexpone el tema principal desarrollándose en paralelo, como si hubiera dos personas en el mismo tema, hasta llegar al clímax, donde la dualidad del sonido se engarza en uno sólo.

Saludos.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Concierto nº1 para piano de Tchaikovsky.

Por petición, toca el archiconocido Concierto nº1 para piano de Tchaikovsky (en Si bemol menor).

Primero vídeos:









Comentario sobre ellos, a pesar de que a veces la calidad del sonido no es la mejor, y que hay algún corte, la interpretación es muy buena.

A ver, cosas que decir sobre la obrita:
La base de la obra es la contraposición del piano sobre la orquesta, que en casos es muy evidente, pero incluso cuando parece que el piano sólo acompaña la armonía, en realidad la orquesta siempre está subordinada. Para darse cuenta de eso tan solo hay que fijarse en que el sonido del piano siempre está en primer plano y a veces algún instrumento “se le acerca”.
La verdad es que es una pieza muy exigente para el pianista, y no cualquiera puede tocarla (bueno sí, pero no satisfactoriamente).
Esta pieza en realidad es una unión de canciones folkóricas populares, tomadas de ámbitos diversos, pero evidentemente arregladas y orquestadas para que formen una unidad.

La parte más conocida es la inicial, que según contaba el mismo Tchaikovsky, basó en una melodía que escuchó a unos músicos callejeros, pero es que esta parte tiene un problema respecto a la obra, aparentemente, no tiene nada que ver con lo demás, tanto es así que la obra está en tonalidad de Si bemol menor y la parte inicial está en Re bemol mayor, sea, frente al cariz oscuro de toda la obra, el inicio es grandioso.
Pero esta es una obra muy secretista, en cierto sentido juguetona, porque aparenta que esa primera melodía es independiente al resto de la obra, pero en realidad no, porque los nexos están escondidos en esos momentos melódicos arrebatados que tiene la obra , para que la gente piense “Este Tchaikovsky es un compositor inspirado”, como queriendo llamar al romanticismo aparente de la situación, pero en realidad oculta con esto esas argucias técnicas. Casi parece que quisiera engañar al que escucha.
En resumen, parece una cosa que no es, porque lo que es está escondido para que no lo parezca.

Tchaikovsky pensó la obra para dedicarla y para que fuera interpretada por el pianista Nikolai Rubinstein.
Cuando este vio la pieza pensó que era una bazofia en todo aspecto, pero que si accedia a reformarla a su gusto, la tocaría...dolido, el compositor se negó.
Pero las vueltas que da la vida, la pieza fue estrenada en Estados Unidos, quedando muy contento Tchaikovsky, y la verdad es que tuvo que tener éxito, porque cuando tiempo después fue estrenada en Rusia, le tocó a Rubinstein primero dirigir, y luego interpretarla al piano, a pesar de sus reticencias por la obra que iba a estar dedicada a él mismo, aunque al final no fue así. Quedó el compositor por encima de los caprichos de prima donna que tienen los solistas.

Ay, Pedrito, que sensiblón que eras.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Poema sinfónico opus 26 "Finlandia" de Jean Sibelius.

Como esta noche no salgo por ahí, voy a aprovecharla para hacer otro comentario musical.

La composición es “Finlandia”, de Jean Sibelius.
Sobre la biografía de Sibelius:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Sibelius

Finlandia es un poema sinfónico compuesto en 1899.
Recordemos que en aquel entonces Finlandia era un Gran Ducado dependiente de la monarquía rusa, porque Finlandia había pasado de la esfera sueca a la rusa, siendo el Zar ruso a la vez Gran Duque de Finlandia, pero con una independencia casi total, salvo en temas de política exterior y jefatura del Estado que era común. Pero dicho año el Zar decide anular dicha independencia e integrar formalmente Finlandia en el Imperio Ruso. Ante esto se levantó un movimiento nacionalista, del que formó parte Sibelius.
El encargo de la obra procede del promotor una exposición de cuadros de temática costumbrista finesa, y el tenía que poner música a estos cuadros.
Del tema en si, se puede decir que una obra evocadora de la esencia finesa, cosa que nos puede resultar extraña a españoles como nosotros, porque es una forma de ser totalmente contraria a la nuestra.
En una de las secciones se expone una composición tradicional finesa, arreglada por él para este poema sinfónico, que podéis escuchar en el enlace que os doy desde el minuto 5:20 al 7:08, que hace de himno extraoficial del país, teniendo una versión coral con su letra patriótica y todo, pero no es eso lo que quiero resaltar hoy, sino la composición en sí, con una gran fuerza que se nota al escucharla, y un toque europeo-oriental muy interesante.

Letra de la sección:
Oi, Suomi, katso, sinun päiväs’ koittaa,
Yön uhka karkoitettu on jo pois,
Ja aamun kiuru kirkkaudessa soittaa,
Kuin itse taivahan kansi sois’.
Yön vallat aamun valkeus jo voittaa,
Sun päiväs’ koittaa, oi synnyinmaa.

Oi, nouse, Suomi, nosta korkealle,
Pääs’ seppelöimä suurten muistojen.
Oi, nouse, Suomi, näytit maailmalle,
Sa että karkoitit orjuuden,
Ja ettet taipunut sa sorron alle,
On aamus’ alkanut, synnyinmaa.

Ummm...el finlandés no se me da nada bien, jejeje...a ver si encuentro una traducción, pero creo recordar que era algo acerca de que el sol salía (algo importante en un país en que es de noche durante meses) y el vuelo de las alondras.

El vídeo es:

Saludos.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Motete K.618 "Ave Verum Corpus" de Mozart.

Vamos a por la segunda.
Hoy el “Ave Verum” de Mozart, como ya dije.

Es una obra en forma de motete, muy conocida, de estas que os podéis encontrar en cualquier boda, de una gran simpleza pero que a la vez la maestría de Mozart y su propia sencillez hacen que la palabra que la describa sea la claridad, es una obra cristalina, en la que en una buena ejecución, las sopranos son las mismas voces de los ángeles, lo cual hace que sea también una hoja de doble filo, porque en una mala ejecución, las sopranos quedan aplastadas por las demás voces, convirtiéndose el conjunto en una vulgaridad de acordes vocales.

Se puede decir que a pesar de obras como esta, Mozart no era una persona muy religiosa, de hecho es conocido su relación con círculos masónicos, pero en obras como estas, se puede decir que más que querernos hacer ver lo que es el cielo, quiere traernos el cielo a la tierra.

Su composición terminó el 18 de junio de 1791, el mismo año de la muerte de Mozart, fue dedicada a Anton Stoll, que era el director del coro de la parroquia de Baden, donde Konstanze, estuvo pasando algún tiempo por sus problemas de salud desde tiempo antes. Es de reseñar que Mozart en esta época tenía grandes problemas económicos, pero aún así Konstanze estuvo allí para su recuperación, lo que agravó aún más sus problemas económicos.

Es una obra coral para cuatro voces (Soprano, Tenor, Contralto y Bajo) con acompañamiento de órgano.
Con letra:

Ave, ave verum corpus,
natum de Maria Virgine:
vere passum inmolatum
in cruce pro homine:
Cujus latus perforatum
unda fluxit et sanguine.
Esto nobis praegustatum
in mortis examine
in mortis examine.

Salve, salve verdadero cuerpo,
nacido de la María Virgen,
inmolado
en la cruz por el hombre:
cuyo costado traspasado
manó agua y sangre.
Que podamos gozarte
cuando llegue nuestra muerte
cuando llegue nuestra muerte.

Como se ve, el tema de la muerte y de la vida futura está presente, lo que tiene relación con la gran de esta época, que es su Requiem, que también nos hace ver lo curioso que resulta que Mozart compusiera obras religiosa de tal belleza siendo como él era, quizá fuera que la vida no le iba nada bien y sus sentimientos le acercaron a Dios por necesidad, quizá que presintiera su pronta muerte, no sería la primera persona a la que le pasase, pero esto no dejan de ser puras elucubraciones.

Para interpretaciones, aquí os paso algunas interpretaciones variadas, alguna de ellas demasiado lentas para mi gusto, aunque sea un Adagio.




Saludos.