Otra de himnos, y esto si que tiene gracias, así que a sujetarse, que vienen curvas.
Primero escuchemos ciertas cosas:
Pero también:
Y dependiendo del anterior:
Y:
Pero tiene especial importancia este:
¿Qué? ¿cómo nos hemos quedado?
Equivalencias:
1 Reino Unido
2 Liechtenstein
3 Noruega
4 Prusia
5 Segundo Imperio Alemán
6 Suiza
7 Rusia
8 Francia
O sea, ¿cuál es el nombre de verdad?
Para empezar diremos que no se conoce a ciencia cierta el autor de la melodía, aunque se sospecha que pudiera ser Jean Baptiste Lully que hizo una canción por encargo como celebración de una curación de Luis XIV (1686), esta es “Grand Dieu sauve le Roi”, que fue el himno frances hasta 1792 (o sea, tres años después del derrocamiento de los borbones por la revolución francesa).
Luego Haendel ¿copió? ¿adaptó? (no sé que palabra usar) la canción y la vendió a la monarquía de Hanóver que lo tomó como himno real. Recordemos que en 1714 el elector de Hanóver Jorge Luis, se convierte en rey de Gran Bretaña e Irlanda como Jorge I, y con él va el himno.
Tras eso, está el periodo de las guerras napoleónicas (1799-1815), en que Francia arrasó europa, y recordemos que por aquel entonces el himno frances ya es “La marsellesa”. Previamente a esto, los ejercitos revolucionarios franceses conquistaron toda Suiza, pero con Napoleón la situación se mantiene, involucrándose de lleno en las guerras napoleónicas. Practicamente todos los estados dispersos alemanes sufren la ocupación francesa y posteriormente Rusia.
Ya sea por afinidad con Gran Bretaña, cuyo himno era ese, o por antipatía contra Francia, cuyo himno ya no era ese, gran cantidad de estados lo adoptaron como himno. Esto explica a Suiza, Liechtenstein, Prusia y otra serie de estados alemanes que también lo adoptaron, y por supuesto, Rusia. Seguramente Noruega también está en este grupo, que aunque al principio fue aliado de los franceses, luego se pusieron en su contra (antes de su anexión a Suecia por el nuevo rey Bernadotte).
También está el caso del Segundo Imperio alemán, que toma el himno prusiano aunque cambiándole la letra, al ser Prusia el dominador de dicho imperio entre todos los estados alemanes.
Luego están los países que tiene estatus de himno por pertenercer a la Commonwealth.
Y para terminar, están países que lo adoptaron por gusto de sus monarcas, como Hawaii antes de ser anexionada por USA.
De todos estos países, muchos cambiaron himnos al tiempo, como es el caso de Suiza y Rusia.
Otros son países que ya no existen, como Prusia o su imperio y esa multitud de estados alemanes, cosa que pasa igualmente con el caso de Hawaii.
Otros son países que mantienen oficialidad ya sea en solitario o junto con otro himno, Liechtenstein en solitario, Noruega siendo el himno real junto con otro himno que es civil, Nueva Zelanda que es un caso similar al de Noruega.
Y para terminar están los países en que no existe una oficialidad de himno, pero si una costumbre de interpretarlo con la presencia de los reyes, este es el caso de los países de la Commonwealth (salvo Nueva Zelanda, en que como ya he dicho, es oficial), que cada uno tiene su himno propio, que en presencia de miembros de la Casa Real británica (o sea Windsor=Hannover), se toca el “God save the queen”.
¿Y dónde quedan los reinos de la Gran Bretaña? para empezar Escocia y Gales tienen sus propios himnos oficiosos, por lo que esto sólo influye en Inglaterra e Irlanda del norte. Pues en estos sitios, tampoco es oficial, sino oficioso, pero a veces el patriotismo puede más que una ley, pero aún así existen otras piezas que a veces tienen su importancia como himno relacionado con la monarquía, como es “Pompa y circunstancia” de Edward Elgar:
De estos movimientos de himnos, quedaron fuera otros protagonistas de las guerras napoleónicas, como fueron Austria de cuyo himno ya se ha hablado (y que fue estrenado poco antes de las guerras napoleónicas), España cuya marcha real, ya estaba establecida desde tiempos anteriores, ni Portugal.
Ahora, el himno nacional de Hawaii adoptado antes de la caida de la monarquía Kamehameha y la anexión de las islas por parte de USA, que si se escucha puede no parecer, pero es una variación del mismo tema, aunque al menos se molestaron en variarlo un poco, y por eso lo he puesto apartado de los demás.
O sea, que esto lo usa o ha sido usado por media europa y parte del resto del mundo...no se sabe su origen aunque lo más probable sea que fue compuesto por Lully (muerto en 1687), aunque hay versiones que dan su origen previo en Inglaterra por parte de John Bull (muerto en 1628) que igual se inspiró en melodías goliardas que corrían por el país, pero esto ya es tratar de disquisiciones musicales con poca base histórica, aunque ¿quién sabe si Lully se inspiró en melodías previas, ya sea en Bull o en las mismas melodías goliardas para hacer su composición? tampoco sería nada grave, muchos músicos toman como inspiración melodías populares para sus obras, lo importante es la profundidad que luego se le dé a la pieza.
Saludos.
PD: notese que cuando el rey es rey y no reina, se sustituye Queen por King y con esto cambian también todas las palabras con importancia sexual en el himno.
lunes, 20 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
Himno...¿de dónde?
Siguiendo con el ciclo de himnos (que rimbombante suena), para hoy, el alemán.
A que a todos nos suena eso de "Deutschland, Deutschland über alles" o sea "Alemania, Alemania sobre todo", pero no, el nombre oficial es "Das Deutschlandlied" o sea "La canción de los alemanes".
En 1797 Joseph Haydn compone el cuarteto para cuerda "Gott erhalte Franz den Kaiser" (Dios salve al emperador Francisco), más conocido como "Kaiser", dedicado al emperador del sacro imperior romano germánico (o sea, austriaco). Para tal cometido Haydn se basó en los textos de Leopold Haschka, de tal forma que por una parte es un cuarteto de cuerda y por otra una canción con letra dedicada al susodicho emperador.
Con la constitución del Imperio Austriaco, la canción se convierte en el himno del nuevo imperio.
En 1841 August Heinrich Hoffmann von Fallersleben crea la letra de "Das Deutschlandlied" acorde a la música de Haydn, que se va haciendo conocida al otro lado de la frontera austriaca.
En tiempos de la república de Weimar (1922), se toma como himno oficial "Das Deutschlandlied", así que se da el curioso caso que antes de la Primera Guerra Mundial, y con diferentes letras, fue himno de Austria (como imperio) solamente, en el periodo de entreguerras, fue himno de Austria y de Alemania a la vez, luego desde 1938 y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial la versión alemana fue himno del tercer imperio (al unificarse Austria y Alemania), y trás la guerra, quedó sólo en la parte alemana, buscándose Austria un nuevo himno, que tuviera menos que ver con Alemania y más republicano.
Luego está el tema de las letras, que la versión de August Heinrich Hoffmann von Fallersleben tiene mala fama después de los tiempos nazis, aunque fue escrita en tiempos anteriores al unificación alemana y era un ansia de tener una nación sin divisiones, y unida frente a los enemigos (franceses).
Primera estrofa:
Deutschland, Deutschland über alles, Alemania, Alemania sobre todo,
Über alles in der Welt, sobre todo en el mundo,
Wenn es stets zu Schutz und Trutze si siempre se queda unida fraternalmente
Brüderlich zusammenhält; para la protección y la defensa.
Von der Maas bis an die Memel, Desde el río Mosa hasta río Niemen,
von der Etsch bis an den Belt: Desde el río Adigio hasta el Belt,
Deutschland, Deutschland über alles, Alemania, Alemania sobre todo,
Über alles in der Welt! ¡sobre todo en el mundo!
Visto esto así friamente, es un canto a la unificación, pero sabiendo lo que ya sabemos por lo que ocurrió posteriormente esto podía (y fue) malinterpretado como un canto imperialista por parte de los nazis, que cantaban esta estrofa y se olvidaban de las demás y se ponían a cantar luego el himno del partido.
Así que desde la constitución de la República Federal Alemana (1949), el himno oficial corresponde no con la primera estrofa, sino con la tercera de lo escrito por Fallersleben, de así es oficialmente:
Einigkeit und Recht und Freiheit Unidad y justicia y libertad
Für das deutsche Vaterland! Para la patria alemana;
Danach lasst uns alle streben Eso persigamos todos
Brüderlich mit Herz und Hand! Fraternalmente con corazón y mano.
Einigkeit und Recht und Freiheit Unidad y justicia y libertad
Sind des Glückes Unterpfand; Son el voto de la felicidad;
Blüh im Glanze dieses Glückes, Florece con el brillo de esa suerte,
Blühe, deutsches Vaterland. Florece, patria alemana.
Que como se ve, no es malinterpretable con los ideales nazis, como puede ser la primera estrofa.
Y por curiosidad, la segunda estrofa es un canto a las mujeres, al vino, a las canciones y a la lealtad alemana que serán conocidos en todo el mundo, vamos, una cosa muy "pachanguera" al estilo alemán.
Ahora la música:
PD: la parte sonora del himno sólo es el segundo movimiento del cuarteto de cuerda nº62 en Do mayor Opus 76 nº3:
A que a todos nos suena eso de "Deutschland, Deutschland über alles" o sea "Alemania, Alemania sobre todo", pero no, el nombre oficial es "Das Deutschlandlied" o sea "La canción de los alemanes".
En 1797 Joseph Haydn compone el cuarteto para cuerda "Gott erhalte Franz den Kaiser" (Dios salve al emperador Francisco), más conocido como "Kaiser", dedicado al emperador del sacro imperior romano germánico (o sea, austriaco). Para tal cometido Haydn se basó en los textos de Leopold Haschka, de tal forma que por una parte es un cuarteto de cuerda y por otra una canción con letra dedicada al susodicho emperador.
Con la constitución del Imperio Austriaco, la canción se convierte en el himno del nuevo imperio.
En 1841 August Heinrich Hoffmann von Fallersleben crea la letra de "Das Deutschlandlied" acorde a la música de Haydn, que se va haciendo conocida al otro lado de la frontera austriaca.
En tiempos de la república de Weimar (1922), se toma como himno oficial "Das Deutschlandlied", así que se da el curioso caso que antes de la Primera Guerra Mundial, y con diferentes letras, fue himno de Austria (como imperio) solamente, en el periodo de entreguerras, fue himno de Austria y de Alemania a la vez, luego desde 1938 y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial la versión alemana fue himno del tercer imperio (al unificarse Austria y Alemania), y trás la guerra, quedó sólo en la parte alemana, buscándose Austria un nuevo himno, que tuviera menos que ver con Alemania y más republicano.
Luego está el tema de las letras, que la versión de August Heinrich Hoffmann von Fallersleben tiene mala fama después de los tiempos nazis, aunque fue escrita en tiempos anteriores al unificación alemana y era un ansia de tener una nación sin divisiones, y unida frente a los enemigos (franceses).
Primera estrofa:
Deutschland, Deutschland über alles, Alemania, Alemania sobre todo,
Über alles in der Welt, sobre todo en el mundo,
Wenn es stets zu Schutz und Trutze si siempre se queda unida fraternalmente
Brüderlich zusammenhält; para la protección y la defensa.
Von der Maas bis an die Memel, Desde el río Mosa hasta río Niemen,
von der Etsch bis an den Belt: Desde el río Adigio hasta el Belt,
Deutschland, Deutschland über alles, Alemania, Alemania sobre todo,
Über alles in der Welt! ¡sobre todo en el mundo!
Visto esto así friamente, es un canto a la unificación, pero sabiendo lo que ya sabemos por lo que ocurrió posteriormente esto podía (y fue) malinterpretado como un canto imperialista por parte de los nazis, que cantaban esta estrofa y se olvidaban de las demás y se ponían a cantar luego el himno del partido.
Así que desde la constitución de la República Federal Alemana (1949), el himno oficial corresponde no con la primera estrofa, sino con la tercera de lo escrito por Fallersleben, de así es oficialmente:
Einigkeit und Recht und Freiheit Unidad y justicia y libertad
Für das deutsche Vaterland! Para la patria alemana;
Danach lasst uns alle streben Eso persigamos todos
Brüderlich mit Herz und Hand! Fraternalmente con corazón y mano.
Einigkeit und Recht und Freiheit Unidad y justicia y libertad
Sind des Glückes Unterpfand; Son el voto de la felicidad;
Blüh im Glanze dieses Glückes, Florece con el brillo de esa suerte,
Blühe, deutsches Vaterland. Florece, patria alemana.
Que como se ve, no es malinterpretable con los ideales nazis, como puede ser la primera estrofa.
Y por curiosidad, la segunda estrofa es un canto a las mujeres, al vino, a las canciones y a la lealtad alemana que serán conocidos en todo el mundo, vamos, una cosa muy "pachanguera" al estilo alemán.
Ahora la música:
PD: la parte sonora del himno sólo es el segundo movimiento del cuarteto de cuerda nº62 en Do mayor Opus 76 nº3:
Un himno, que no marcha.
Hay quién me ha dicho que el himno oficial de USA es “The Star-Spangled Banner”, a lo cual no tengo más que añadir que es cierto, este es el himno nacional, y “Star and stripes forever” no es el himno, pero sí que es oficial, porque es la marcha oficial. Así que pido disculpas por la confusión de la palabra himno con marcha, pero la realidad es que USA tiene un lío de marchas e himnos oficiales y oficiosos, que cualquiera se aclara.
Y “The Star-Spangled Banner” no es de Sousa, porque es un tema centrado en la letra, mientras que “Star and stripes forever” está centrada en el ritmo militar, y a Sousa que no se le sacará de sus tambores y viento/metal.
Y “The Star-Spangled Banner” no es de Sousa, porque es un tema centrado en la letra, mientras que “Star and stripes forever” está centrada en el ritmo militar, y a Sousa que no se le sacará de sus tambores y viento/metal.
domingo, 12 de julio de 2009
Más himnos.
Otra de himnos, que veo que es un tema curioso, y no todo van a ser compositores románticos.
John Philip Sousa (1854-1932) viene a ser como el padre del genero a pesar de ser un compositor relativamente reciente.
No es que musicalmente tengan gran cosa que comentar, las bandas militares, bueno, en general las bandas son un tipo de formación musical formada por percusión y viento, cosa que ha sido así desde la más remota antigüedad, en que las unidades militares servían para guiar a las tropas...no es cosa que actualmente es estile mucho porque se prefiere el valor de la sorpresa y la última tecnología a una batalla en campo abierto que ningún ejército moderno va a querer, así que estas cosas se quedan para situaciones solemnes.
Desde luego la temática es variada, pero entre todo ello nos encontramos marchas que habremos oído mil veces en películas y series, y alguna que otra vez en situaciones ucrónicas.
En todo caso, muchas de estas marchas son casi himnos extraoficiales de USA, y en un caso de ellos, es el himno oficial "Por siempre barras y estrellas"...y cosa curiosa, esta marcha es del año 1896, sólo tiene 112 años.
Después de Sousa, en USA toda música "no moderna" quedó como algo apócrifo...pocas veces un descendiente de portugueses y españoles llegó tan lejos en ciertos países.
John Philip Sousa (1854-1932) viene a ser como el padre del genero a pesar de ser un compositor relativamente reciente.
No es que musicalmente tengan gran cosa que comentar, las bandas militares, bueno, en general las bandas son un tipo de formación musical formada por percusión y viento, cosa que ha sido así desde la más remota antigüedad, en que las unidades militares servían para guiar a las tropas...no es cosa que actualmente es estile mucho porque se prefiere el valor de la sorpresa y la última tecnología a una batalla en campo abierto que ningún ejército moderno va a querer, así que estas cosas se quedan para situaciones solemnes.
Desde luego la temática es variada, pero entre todo ello nos encontramos marchas que habremos oído mil veces en películas y series, y alguna que otra vez en situaciones ucrónicas.
En todo caso, muchas de estas marchas son casi himnos extraoficiales de USA, y en un caso de ellos, es el himno oficial "Por siempre barras y estrellas"...y cosa curiosa, esta marcha es del año 1896, sólo tiene 112 años.
Después de Sousa, en USA toda música "no moderna" quedó como algo apócrifo...pocas veces un descendiente de portugueses y españoles llegó tan lejos en ciertos países.
viernes, 10 de julio de 2009
"Marcha Real"
Hoy un comentario que puede ser algo polémico, el de la “Marcha Real”.
En realidad es la “Marcha de Granaderos”, salvo durante la época de la Segunda República, ha sido el himno oficial u oficioso de España.
La historia oficial dice que se tienen registros de partituras antiguas con la marcha desde el año 1761 que aparece como anónima en una recopilación de marchas militares, y el hecho de que esté en una recopilación nos hace ver que es más antigua que la fecha oficial de dicha recopilación, de todos modos, con la fecha ya dada, se convierte en uno de los himnos de mayor antiguedad.
En 1770 Carlos III declara la marcha con marcha de honor a interpretar en los actos públicos a los que él asista.
Isabel II le da el estatus de marcha oficial.
Prim desea cambiar el himno, pero el concurso efectuado a tal efecto, se declara desierto, por lo que se recomienda el uso de la Marcha de Granaderos al estar ya la gente habituadas a él.
Alfonso XIII establece la interpretación de una versión reglada, creada por Bartolomé Pérez Casas, ya que la versión previa, para la interpretación por bandas modernas, ya que la versión “original” estaba creada para su interpretación con flautas, pífanos y tambores, y luego posteriormente cada director de banda que tenía que interpretarlo hacía lo que buenamente quería para adaptarlo a los instrumentos que tuviera, como actualmente que usan más los instrumentos de viento/metal con tambores. Así se crea una armonización oficial que es la que se debe interpretar siempre sin ser posible alteraciones del gusto del director (y aún así se ve). Esto también creo que Bartolomé Pérez Casas y posteriormente su familia, fueran los propietarios de los derechos de explotación de la marcha, vamos, que se les ha tenido que pagar por su interpretación desde tiempos de Alfonso XIII.
En tiempos de la Segunda República se establece el Himno de Riego como himno oficial, al considerarse que la república no podía tener como himno una composición a la que extraoficialmente se le llama “Marcha Real”...musicalmente no es que la Marcha de Granaderos sea una maravilla, pero el himno de Riego es que da risa, parece que lo compuso un niño de cinco años.
Franco volvió a establecer la Marcha de Granaderos como la oficial, en su extraño concepto de “Reino de España"/"democracia orgánica” en la que en teoría España era una monarquía sin rey.
El Estado democrático actual como monarquía, lo confirma como himno.
En 1997 el Estado adquiere los derechos de la marcha a los herederos de Bartolomé Pérez Casas, a la vez que se crea una versión oficial sinfónica (para ser interpretada por orquesta, que no tiene nada que ver con una banda) creada por Francisco Grau, que a día de hoy es la versión oficial, aunque la anterior se siga utilizando a veces.
.
.
.
Y ahora vienen las curvas. Todo esto está muy bonito, es la versión oficial, pero ¿cuál es el origen de todo esto?
Pues existe una teoría que habla sobre que fue un regalo de Federico Guillermo I de Prusia a Carlos III por su boda (1738), aunque en aquel entonces aún ni era rey de España, sino de Nápoles . Esta teoría significaría en principio el orígen foraneo de la marcha.
Pero esto es algo discutible, ya que estudios musicológicos e históricos hablan de la similitud de la marcha con marchas más antiguas de los ejércitos de Carlos I, por lo que pudiera tener su relación.
Y existe la tercera teoría, la más controvertida, que nos habla del origen andalusí de la composición, por parte del árabe zaragozano Ibn Bayyah alrededor del año 1100 dC.
Yo sobre esto, no sé que opinar, porque es difícil saber si es una de las tres teoría, o estas se pueden unir entre si, o no, o hay parte de uso político en esto, esto entra dentro de un estudio histórico para el que no tenemos documentación para estudiar.
Si bien, en principio la teoría más convincente podría ser que Ibn Baya compone una canción, que se hace popular, esta queda incrustada en la cultura popular al ser pegadiza.
Siglos después, esta cancioncilla popular, que nadie sabía de dónde procedía, es tomada por los interpretes de los tercios imperiales para su uso militar.
Federico Guillermo I de Prusia manda adaptar la interpretación de una antigua marcha militar de los ejércitos imperiales que se sabía de origen español, para regalarselo a Carlos.
Ahora bien, en esta unificación, partimos de la presuposición de que los estudiosos de Ibn Baya no han alterado la composición original de Ibn Baya que tuviera cierta similitud con la marcha, para hacerla un calco, porque luego podrá los audios, pero tal similitud es sospechosa después de nueve siglos. Me hace pensar esto, porque los voceros de tal teoría son los individuos de la página web http://www.webislam.com, que es una página de españoles conversos al Islam, y ya sabemos como se las gasta cierta gente, para los que todo lo bueno que pudiera tener occidente, tiene su origen en el islam, aunque sea a costa de mentir, como sí se ha demostrado en otros casos que ha pasado, así que ya uno, lo que pueda provenir de propaganda islámica, me lo tomo con reservas.
Ahora unos enlaces:
Y para comparar, la versión andalusí, que se dice que es una adaptación del original Nuba Al-Istihal de Ibn Baya hecha por 1994 por Eduardo Paniagua y Omar Metioui:
Yo como no sé si el manuscrito del que fue sacado es original, o muy posterior, y no se notación musical arábiga, no puedo opinar en este sentido, sólo puedo opinar que despierta mis sospechas lo ya dicho, que esto está siendo usado como propaganda andalusí y además, el audio es un calco de la marcha de granaderos, que veo inconcebible que una composición moderna tras siglos de comunicación oral y posteriores multiples reformas, y aún así sigua siendo tan parecida, la realidad es que el tiempo va deformando las cosas y si se pareciera menos, lo vería más plausible, a no ser que la adaptación haya “aliñado” la melodía original para hacerla aún más similar de lo que aparecía en el manuscrito.
Bueno, que cada uno juzgue lo que crea conveniente, pero al menos es curiosa la comparación.
En realidad es la “Marcha de Granaderos”, salvo durante la época de la Segunda República, ha sido el himno oficial u oficioso de España.
La historia oficial dice que se tienen registros de partituras antiguas con la marcha desde el año 1761 que aparece como anónima en una recopilación de marchas militares, y el hecho de que esté en una recopilación nos hace ver que es más antigua que la fecha oficial de dicha recopilación, de todos modos, con la fecha ya dada, se convierte en uno de los himnos de mayor antiguedad.
En 1770 Carlos III declara la marcha con marcha de honor a interpretar en los actos públicos a los que él asista.
Isabel II le da el estatus de marcha oficial.
Prim desea cambiar el himno, pero el concurso efectuado a tal efecto, se declara desierto, por lo que se recomienda el uso de la Marcha de Granaderos al estar ya la gente habituadas a él.
Alfonso XIII establece la interpretación de una versión reglada, creada por Bartolomé Pérez Casas, ya que la versión previa, para la interpretación por bandas modernas, ya que la versión “original” estaba creada para su interpretación con flautas, pífanos y tambores, y luego posteriormente cada director de banda que tenía que interpretarlo hacía lo que buenamente quería para adaptarlo a los instrumentos que tuviera, como actualmente que usan más los instrumentos de viento/metal con tambores. Así se crea una armonización oficial que es la que se debe interpretar siempre sin ser posible alteraciones del gusto del director (y aún así se ve). Esto también creo que Bartolomé Pérez Casas y posteriormente su familia, fueran los propietarios de los derechos de explotación de la marcha, vamos, que se les ha tenido que pagar por su interpretación desde tiempos de Alfonso XIII.
En tiempos de la Segunda República se establece el Himno de Riego como himno oficial, al considerarse que la república no podía tener como himno una composición a la que extraoficialmente se le llama “Marcha Real”...musicalmente no es que la Marcha de Granaderos sea una maravilla, pero el himno de Riego es que da risa, parece que lo compuso un niño de cinco años.
Franco volvió a establecer la Marcha de Granaderos como la oficial, en su extraño concepto de “Reino de España"/"democracia orgánica” en la que en teoría España era una monarquía sin rey.
El Estado democrático actual como monarquía, lo confirma como himno.
En 1997 el Estado adquiere los derechos de la marcha a los herederos de Bartolomé Pérez Casas, a la vez que se crea una versión oficial sinfónica (para ser interpretada por orquesta, que no tiene nada que ver con una banda) creada por Francisco Grau, que a día de hoy es la versión oficial, aunque la anterior se siga utilizando a veces.
.
.
.
Y ahora vienen las curvas. Todo esto está muy bonito, es la versión oficial, pero ¿cuál es el origen de todo esto?
Pues existe una teoría que habla sobre que fue un regalo de Federico Guillermo I de Prusia a Carlos III por su boda (1738), aunque en aquel entonces aún ni era rey de España, sino de Nápoles . Esta teoría significaría en principio el orígen foraneo de la marcha.
Pero esto es algo discutible, ya que estudios musicológicos e históricos hablan de la similitud de la marcha con marchas más antiguas de los ejércitos de Carlos I, por lo que pudiera tener su relación.
Y existe la tercera teoría, la más controvertida, que nos habla del origen andalusí de la composición, por parte del árabe zaragozano Ibn Bayyah alrededor del año 1100 dC.
Yo sobre esto, no sé que opinar, porque es difícil saber si es una de las tres teoría, o estas se pueden unir entre si, o no, o hay parte de uso político en esto, esto entra dentro de un estudio histórico para el que no tenemos documentación para estudiar.
Si bien, en principio la teoría más convincente podría ser que Ibn Baya compone una canción, que se hace popular, esta queda incrustada en la cultura popular al ser pegadiza.
Siglos después, esta cancioncilla popular, que nadie sabía de dónde procedía, es tomada por los interpretes de los tercios imperiales para su uso militar.
Federico Guillermo I de Prusia manda adaptar la interpretación de una antigua marcha militar de los ejércitos imperiales que se sabía de origen español, para regalarselo a Carlos.
Ahora bien, en esta unificación, partimos de la presuposición de que los estudiosos de Ibn Baya no han alterado la composición original de Ibn Baya que tuviera cierta similitud con la marcha, para hacerla un calco, porque luego podrá los audios, pero tal similitud es sospechosa después de nueve siglos. Me hace pensar esto, porque los voceros de tal teoría son los individuos de la página web http://www.webislam.com, que es una página de españoles conversos al Islam, y ya sabemos como se las gasta cierta gente, para los que todo lo bueno que pudiera tener occidente, tiene su origen en el islam, aunque sea a costa de mentir, como sí se ha demostrado en otros casos que ha pasado, así que ya uno, lo que pueda provenir de propaganda islámica, me lo tomo con reservas.
Ahora unos enlaces:
Y para comparar, la versión andalusí, que se dice que es una adaptación del original Nuba Al-Istihal de Ibn Baya hecha por 1994 por Eduardo Paniagua y Omar Metioui:
Yo como no sé si el manuscrito del que fue sacado es original, o muy posterior, y no se notación musical arábiga, no puedo opinar en este sentido, sólo puedo opinar que despierta mis sospechas lo ya dicho, que esto está siendo usado como propaganda andalusí y además, el audio es un calco de la marcha de granaderos, que veo inconcebible que una composición moderna tras siglos de comunicación oral y posteriores multiples reformas, y aún así sigua siendo tan parecida, la realidad es que el tiempo va deformando las cosas y si se pareciera menos, lo vería más plausible, a no ser que la adaptación haya “aliñado” la melodía original para hacerla aún más similar de lo que aparecía en el manuscrito.
Bueno, que cada uno juzgue lo que crea conveniente, pero al menos es curiosa la comparación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)